Síguenos en redes sociales:

Vegetales y vitales La dieta vegetariana previene enfermedades

Diversos estudios vinculan la dieta vegetariana con la prevención de las principales enfermedades crónicas que afectan a los países desarrollados. Según los expertos, las personas vegetarianas tienen menor riesgo de padecer cáncer, diabetes o de morir de forma prematura

TRES estudios recientes observan que los vegetarianos tienen un menor riesgo de padecer cáncer, diabetes o de morir de forma prematura.

Más del 30% de todos los cánceres que se producen en Occidente son responsabilidad de factores relacionados con la nutrición, tales como el exceso de peso, la baja ingesta de frutas y verduras o el elevado consumo de alimentos superfluos, alcohol, sal o carnes rojas o procesadas. Es más, hasta siete de cada diez casos de cáncer pueden prevenirse con un buen estilo de vida, según la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC).

Así pues, como el patrón de alimentación de las personas vegetarianas suele ser más acorde con las recomendaciones dietéticas, y como su estilo de vida es, en general, más saludable, no es extraño que un análisis publicado en febrero de 2013 (revista Cancer Epidemiology, Biomarkers & Prevention), observase una menor incidencia de cáncer en este colectivo.

En el estudio, los autores señalan que encontraron una clara asociación entre el vegetarianismo y todos los tipos de cáncer, y que esta asociación fue más notable en la dieta vegana. Cuando ajustaron los resultados en función del peso de los voluntarios para descartar el efecto negativo del exceso de peso en el riesgo de cáncer (el peso de los vegetarianos suele ser menor que el del resto de la población) la mayor parte de los riesgos relativos siguieron siendo estadísticamente significativos, aunque disminuyeron de manera notable. Ello sugiere, para los investigadores, que el peso corporal "puede ser un mediador de los efectos de la dieta". Sea como sea, indican que hay razones "para sospechar que las dietas vegetarianas pueden proteger contra el cáncer".

Al anterior estudio se sumó, dos meses después, un análisis que evaluó el efecto de la alimentación sobre el riesgo de padecer diabetes (revista Nutrition, Metabolism & Cardiovascular Diseases). Tras estudiar durante dos años a 15.200 varones y 26.187 mujeres, los investigadores concluyeron que quien sigue una dieta vegetariana o vegana, pero también semivegetariana, presenta una reducción "sustancial e independiente" en la incidencia de diabetes.

La diabetes supone la cuarta causa de muerte en los países desarrollados y es una enfermedad que, además, va en aumento. Se estima que del 30 al 40% de los europeos padecerá diabetes a lo largo de su vida.

De hecho, este mismo mes de octubre se ha publicado en la revista British Medical Surgery una muy rigurosa investigación que, tras evaluar datos de más de 1,9 millones de pacientes, correlaciona la diabetes con el cáncer. El trabajo, dirigido por la doctora Kirstin De Bruijn (Departamento de Cirugía, Centro Médico de la Universidad Erasmus de Rotterdam) concluye que quien padece diabetes tiene un 23% más de riesgo de desarrollar cáncer de mama y un 26% más de padecer cáncer de colon. Lo grave del asunto es que el riesgo de morir tras el diagnóstico es superior que en quien no padece diabetes.

Al conocer estos terribles datos, el doctor Hans Joerg Senn, director científico del Centro de Tumores y Mama ZetuP, de Suiza, realizó unas clarificadoras declaraciones, recogidas por Diario Médico: "El mensaje de estos resultados es inquietante para la comunidad científica, la población y los políticos, ya que una vez más subrayan la importancia de las interacciones negativas entre el estilo de vida, el metabolismo, el sobrepeso y algunos tipos de cánceres frecuentes en un mundo desarrollado donde prevalecen las calorías".

El tercer estudio analizado en este texto, que evaluó durante dos años las tasas de mortalidad en 73.308 voluntarios, concluyó que los patrones dietéticos vegetarianos se asocian con menores tasas de mortalidad. Pese a todo, los autores reconocen que "existe la posibilidad de que haya factores de confusión no controlados".

En cualquier caso, de los tres estudios aquí analizados se concluye la necesidad urgente de mejorar nuestro estilo de vida para prevenir las principales enfermedades crónicas.

Si usted desea conocer más información y casos prácticos no dude en consultar la revista "Consumer" en su edición en papel o bien a través de internet: www.revista.consumer.es