De las cenizas de Sunday Drivers llega a Bilbao el pop rock de Mucho
El grupo presenta su segundo disco, 'El mundo según?', en el Crazy Horse
BILBAO. El grupo Sunday Drivers, que dejó para la pequeña historia del pop indie estatal himnos como On my mind, Do it, My plan o Rainbows of colours, se disolvió hace tres años en el FIB de Benicàssim. La mayoría de sus miembros formaron Mucho, grupo de pop rock que se pasó al castellano y que hoy presentará su disco El fin del mundo según? (Gran Sol. Marxophone), en la sala Crazy Horse de Bilbao. La capital vizcaina acoge también otras propuestas apetecibles y en competencia directa: Audience, en el Kafe Antzokia, y a Don The Tigre, en el Cotton Club.
Jero Romero, el cantante y compositor principal de Sunday Drivers, es quien más repercusión ha logrado tras la disolución del grupo gracias a su debut, Cabeza de león. La diáspora también facilitó la publicación de un disco doble del teclista del combo, Julián Maeso, titulado Dreams are gone. Y, por si fuera poco, los fans de los drivers pueden disfrutar de cuatro de sus seis exmiembros en Mucho, que dos años después de su debut homónimo ha consolidado su apuesta por el castellano con su segundo disco.
El fin del mundo según? surgió como un disco conceptual centrado en la llegada de un hipotético apocalipsis ligado a la conclusión de las reservas del petróleo. A pesar de su génesis, el álbum acaba siendo un trabajo esperanzado que arroja textos y notas musicales sobre el renacimiento de "esta tierra nuestra" y del propio ser humano que la habita, según su cantante y compositor principal, Martí Perarnau, también compositor principal y responsable de versos de aliento político como este "prefiero ser inconveniente, hijo de puta y mal presidente", incluido en Más feliz sin televisión, y otros con destinatario menos evidente como "puedes ser el más moderno, pero el día de tu entierro no te llorará ni Dios".
"Morir en libertad", canta el vocalista de Mucho. Y saca pecho porque su pop de guitarras carece de prejuicios al aportar múltiples colores, olores y sabores, algunos efectos de sonidos y grandes pianos y teclados nostálgicos. En general, su repertorio suena muy sixties, entre el rock de la época que se hacía en Estados Unidos y The Beatles, como el grupo madre. Ahora, como los Fab 4 en su última época, se han soltado la melena y pican del rock en Como si no hubiera mañana; del blues en El lustroso alarido; del folk con la armónica en Sustancia fundamental; del pop directo con un ritmo funky y bailable en La larga risa del emperador; y de la psicodelia y la exploración en El sitio incorrecto. Mucho muestra también cierta anarquía estructural en sus canciones, pero esta acaba rendida ante el poder melódico de hits indies menores como Motores.
audience En el caso de Audience, los de Gernika adelantarán mañana en el Kafe Antzokia su inminente nuevo disco, grabado en New Jersey el pasado mes de agosto. El disco se titula Big affair y se ha grabado junto al prestigioso John Agnello, también colaborador de Capsula. Antes de cruzar el charco nos dejaron un EP, Mistress games, que ya muestra la apertura de este grupo de rock a otros estilos. Como ellos mismos aseguran, han buscado que Agnello aportara musicalmente, especialmente "en el tratamiento de las voces y del ruidismo porque, aunque nos hayamos abierto a otras sonoridades, nos consideramos un grupo de rock".
Finalmente, tras Don the Tiger se esconde Adrián de Alfonso, uno de los músicos más inquietos del undergroun barcelonés desde hace más de una década. Su presencia destaca no solo en bandas de tan distinto pelaje como Bèstia Ferida, Veracruz, Capitán y Homenatges, sino también por haber acompañado a artistas como Lydia Lunch, Mark Cunningham o Weasel Walter. A mediados del 2011 se trasladó a Berlín, donde encontró la energía y la creatividad suficiente para grabar Varadero, disco experimental que le acerca hoy a a Bilbo.