bilbao. Casi una década después de publicarse la primera edición de Labayru hiztegia, ayer se presentó una nueva versión ampliada y actualizada "siguiendo los criterios" de aquel diccionario de 2003. "Labayru ha trabajado desde su creación en fortalecer el uso y la difusión del euskera", comentó Miren Dobaran, directora de Euskera de la Diputación de Bizkaia.

Para la elaboración de Labayru hiztegia, el instituto ha contado con la colaboración de la entidad foral, del Gobierno vasco y de la Fundación BBK y a su puesta de largo acudieron la citada Dobaran, Lourdes Auzmendi, viceconsejera de Política Lingüística del ejecutivo de Lakua; Gorka Martínez, director de la Fundación BBK; Adolfo Arejita y Ziortza Eguren, ambos del Instituto Labayru.

Esta nueva edición, según señaló Ziortza Eguren, ofrece información "aumentada, enriquecida y mejorada". Además para que el salto lingüístico entre el vizcaino y el batua sea menos brusco, el diccionario da la opción de conocer el significado de una misma palabra en el uso que se da, por un lado, en bizkaieraz y, por el otro, en batua. Por eso se incluyen "ejemplos contextualizados".

A lo largo de sus páginas se puede conocer el "modelo vizcaino escrito" así como las referencias a "la lengua oral viva y la tradición escrita". "Aunque en las escuelas se utilice el batua, hay que impulsar el bizkaieraz", apuntó la responsable foral de euskera.

ámbitos de uso Tanto Dobaran como Auzmendi coincidieron en señalar que este diccionario se podría utilizar tanto en el ámbito "escolar" como en el profesional donde "traductores, escritores o profesionales del euskera" podrían recurrir a sus páginas para aclarar dudas desde léxicas y gramaticales hasta de uso. Ya que una de las características de este diccionario es que cuenta con "aclaraciones gramaticales y de uso".

En total son 75.700 entradas entre principales y secundarias. Siendo el vocabulario el elemento principal no podían faltar los sinónimos que alcanzan los 47.300. Estas se complementan con 47.200 ejemplos a los que hay que añadir la inclusión de 12.000 términos científicos.

Todas estas nuevas incorporaciones pueden consultarse a través de la red en la página web de la institución. Según comentaron en la presentación, mediante este medio se quiere facilitar el acceso a los más jóvenes, que son los que están más familiarizados con internet, que con la consulta tradicional a un diccionario.