Síguenos en redes sociales:

La familia de los Trueba crece

Jonás Trueba, hijo de Fernando, presenta su ópera prima "Todas las canciones hablan de mí"

La familia de los Trueba crecefoto: festival internacional de cine de gijón

gijón

jonás Trueba ha heredado los rasgos desgarbados de su padre y de su tío, y una afición innata por las letras y la imagen. Su padre, Fernando, procedió de la crítica cinematográfica y se escudó en sus amigos para hacer los primeros cortometrajes durante la pre y postmovida madrileña cuando las calles de la capital eran un hervidero para artistas que se querían comer el mundo.

Su hijo también ha tenido que reunirse con personas que creían en su talento y en él mismo para introducirse en una industria que no está habituada a propuestas como la suya. Una historia inspirada en la literatura y en aspectos tan esenciales para la calidad de vida como el amor o la amistad.

Jonás Trueba (Madrid, 1981), que se estrena como director de largometrajes con Todas las canciones hablan de mí, no habla de las inquietudes que se le presupone a un joven de su edad. De hecho ha querido romper con ciertos mitos o prototipos que inundan la ficción estatal. "En mi película no se ven los típicos actores altos y fuertes, sino retratos de personas que conozco o podemos conocer cualquiera. Participan amigos míos que no son ni actores", comentó ayer en el estreno de la película en la Sección Oficial del Festival de Gijón después de un largo periplo que hacía difícil la realización de su sueño.

A los 17 años ya se veía preparado o dispuesto para empezar a rodar. Sin embargo, "por suerte" no lo hizo y empezó a jugar con las palabras. Fue el encargado de adaptar El baile de la victoria, dirigida por su padre, y ha tenido que esperar unos cuantos años para ver el resultado de su película en la gran pantalla. En diciembre, gracias a la capacidad de negociación de Gerardo Herrero, el productor de la oscarizada El secreto de sus ojos, los espectadores podrán valorar el primer largometraje como director de Jonás Trueba.

Herrero ha tenido que lidiar últimamente con dos proyectos muy diferentes: Balada triste de trompeta, del bilbaino Álex de la Iglesia, que saldrá a las salas con unas 300 copias, y Todas las canciones hablan de mí, que difícilmente supera las 30 copias. Un espejo de las dinámicas y estrategias del panorama estatal, según Herrero.

Trueba es consciente de que va a contracorriente con un cine que se circunscribe al mundo literario. Charlas entre parejas rotas que se enganchan a la nostalgia para reinterpretar el presente mientras hablan sobre un futuro que no llega. Él, un empleado en una librería pequeña de Madrid, y ella una arquitecta de la que apenas conocemos nada. Una historia contada a través de la perspectiva masculina. Las referencias culturales y musicales apuntan alto: la estructura literaria de los libros de Baroja, Milan Kundera y una banda sonora ecléctica integrada en un Madrid donde los personajes charlan sobre sí mismos con la gravedad que nos tiene acostumbrados parte del cine francés. Por algo es un devorador de Truffaut. Admite que la película, dividida en siete partes, recupera la tipografía de los libros barojianos. No cabe duda de que proviene de las letras y que aún está buscando su mirada cinematográfica. "Lo literario está mal visto en el arte, pero a mí me gusta", comentó ayer.

A los 20 años ya escribió el guión de Más pena que gloria y cinco años más tarde, Vete de mí (2006), ambas de Víctor García León. Jonás Trueba cree que aún es pronto para hablar de una generación de cineastas de una misma generación que comparten las mismas coordenadas o códigos. Él se siente cercano al navarro Félix Viscarret, Rebollo o Lacuesta, sus "hermanos mayores".

Su padre y su tío no han querido interceder demasiado en el proceso de la película. De alguna manera han cambiado los roles: Jonás participó en la ópera prima de David (La buena vida), y esta vez es su tío quien compone un pequeño papel. "Los tres somos muy diferentes y siempre he intentado crear mi independencia", determina un guionista que siempre ha querido dirigir.