Síguenos en redes sociales:

El último reducto de Elko

El documental "Amerikanuak" recoge los recuerdos de los inmigrantes vascos

El último reducto de ElkoFoto: a.g.

Donostia

Aerikanuak se aleja de la narración habitual característica de los documentales que relatan hechos históricos optando por un método "más cinematográfico". Los recuerdos y anécdotas de los vascos inmigrantes residentes en Elko (Nevada) reflejan "un tipo de vida que está apunto de desaparecer", explica el guionista y director, Nacho Reig.

El documental es uno de los ocho títulos participantes en Zinemira-Panorama de Cine Vasco que se estrenó ayer en los cines Príncipe. "Estábamos muy nerviosos porque es casi como dar a luz pero, a su vez, contentos", asegura Reig. Además, "es la primera vez que creamos un largometraje y ver el resultado en pantalla grande es increíble", añade.

La gente que hacía cola a las puertas del cine pudo disfrutar del grupo creador de la banda sonora Audience. La música es "una pieza clave del documental" y, por eso, el grupo elegido "tenía que comprender lo que queríamos y con la idea que deseábamos transmitir. Con Audience, ha sido increíble", señala Reig.

Esta historia trata de sobre la nostalgia, la lucha por un vida sostenible en un país ajeno y la importancia de sentirse parte de una comunidad. A través de los recuerdos de Alfonso Igoa, Pete Paris, José Yaniz o Juan Juaristi el público conocerá la realidad de como una parte de la diáspora vasca se adaptó al lejano oeste americano. "Es bonito ver cómo hacen cuadrilla entre ellos, como se ayudan y cómo han superado situaciones muy duras. Al final, ves que han sobrevivido gracias a la amistad", asevera el director.

Muchos de los que emigraron a mediados de 1950 "no habían visto una oveja en su vida pero tenían fama de pastores y se pusieron a trabajar en eso. Un oficio durísimo, los rebaños podían llegar a ser de 2000 ovejas", apunta Reig. Otros, sin embargo, "se desmarcaron del pastoreo y bajaron al pueblo a abrir sus pequeños negocios", agrega Bilbao.

Amerikanuak esta grabado íntegramente en euskera, aunque también aparece el inglés. "Es una manera de reflejar la realidad, se trata de ver el bilingüismo que existe en la zona y de lo integrado que esta el euskera", explica Lorea Uresberueta, ayudante de producción.

Este documental se ha realizado con la filosofía de "una pequeña productora", indica Bilbao. "Es un film realmente independiente. Verlo en el marco del Zinemaldia ha sido algo muy especial", confiesa Reig.