Síguenos en redes sociales:

El Bellas Artes rescata la obra de Acillona

El fotógrafo getxotarra usó la difícil técnica de la goma bicromatada, que le permitía retoques artísticos

Bilbao

El Museo de Bellas Artes de Bilbao ha rescatado del olvido la obra fotográfica de Tomás de Acillona (Bilbao 1891-Algorta 1940), a través de una selección de 45 gomas bicromatadas, una técnica desarrollada en la segunda mitad del siglo XIX, que tuvo su apogeo durante las primeras décadas del siglo XX.

"Mi padre era un hombre muy honrado, nunca fue ambicioso y nunca vendió nada, o regalaba o se quedaba en casa. Así que me han dejado la casa con todas las paredes blancas", bromeó Carmen, hija de este abogado de profesión, que a mediados de la década de 1920 comenzó a experimentar con diversas técnicas fotográficas en compañía de su amigo, el músico Andrés Isasi. Carmen Acillona rememoró como su padre solía bajar a la cocina de su casa Dilizena, en Algorta y con los pucheros lograba realizar el complejo revelado fotográfico.

Las primeras imágenes tomadas por Acillona corresponden a 1919. Son instantáneas en las que progresivamente se observa un mayor interés por la composición, la iluminación, así como un deseo de experimentación. El relato de cómo llegó a descubrir la goma bicromatada, lo cuenta en su tratado. "En 1925 me entretenía con procedimientos fotográficos difíciles cuando un día, en Algorta, un amigo y compañero de afición, Andrés Isasi, me animó a dejarlos para practicar otro más artístico para el cual no necesitábamos más que un buen papel de cartas, goma arábiga, agua y color de acuarela".

pictoralismo fotográfico A partir de 1932, practicó con asiduidad este procedimiento ya que como pictoralista que era, daba más importancia al procedimiento que al objeto representado. Acillona realizó un paréntesis durante la guerra, cuando tuvo que salir de su casa de Algorta, en 1937, expulsado por los nacionales. "No tuve humor para ocuparme de este entretenimiento hasta finales de 1940 en Bilbao. En Algorta tenía sol y luz abundante, buen papel, colores de acuarela, bicromato y goma, laboratorio para preparar las pruebas, papeles, negativos y todo lo que necesitaba. Pero en estos calamitosos tiempos, no se encuentra ni goma ni papel, ni bicromato, ni colores, ni nada", escribía en su tratado.

Fue en la segunda mitad de la década de 1940 cuando, tal vez motivado por un tímido crecimiento económico, volvió a producir sus espléndidas gomas. Para realizar sus obras preparaba una emulsión de goma arábiga, a la que añadía bicromato de potasio y un pigmento para luego extenderlo sobre un papel de dibujo o acuarela, que se hacía sensible a la luz. La hoja se ponía entonces en contacto con el negativo y se exponía a la luz. Para revelar la imagen había que sumergir el papel en agua, de modo que las partes a las que había dado la luz se quedaban reflejadas, mientras que las partes oscuras del negativo se disolvían. La obra no recuerda a las fotografías tradicionales, sino a dibujos a carboncillos.

La muestra, que fue presentada ayer por el director del Bellas Artes de Bilbao, Javier Viar, y ha sido comisariada por Mikel Lertxundi, reúne obras de temática costumbrista, paisajes, bodegones y retratos. Junto a ellas se exponen 6 fotografías de Andrés Isasi para evidenciar precisamente la transferencia de conocimiento que hizo el músico al fotógrafo, así como el tratado sobre la goma bicromatada escrito por Acillona e imágenes conseguidas por su nieto, Jorge Ortega Acillona a mediados de la década de los años ochenta siguiendo las instrucciones del manuscrito de su abuelo. Una práctica que ya había caído en desuso.

Aunque fue un fotógrafo aficionado, sus imágenes se han elevado a la categoría de obras de arte con todo derecho para entrar por la puerta grande en el Museo de Bellas Artes de Bilbao. Aunque Tomás de Acillona pudo ver expuesta su obra en Madrid, en París, en Tokyo, en San Diego y en Boston, apenas se habían realizado exposiciones en el País vasco. Ahora, se exponen en el Museo de Bellas Artes de Bilbao hasta el próximo 12 de septiembre.