ACTÚAN como verdaderos arqueólogos musicales, buceando en la historia de la música. El Trío Nova Música Antiqua, compuesto por Aitor De Juan, Felipe Ainz y Pedro Basterra, ofrecerá mañana en el Museo Arqueológico de Bilbao, a partir de las 22.00 horas, un concierto-exposición muy especial durante el cual, acompañados también de un montaje audiovisual, irán desvelando los sonidos del tiempo. El público, que podrá acceder gratuitamente al Arkeologi Museoa, descubrirá cómo suena la primera partitura musical de la historia o qué son los cantigas de Alfonso X el Sabio, que se convirtieron en auténticos hit parades de la época, en el siglo XIII.

Todo surgió cuando el responsable del Arkeologi Museoa, Iñaki García Camino, leyó en la revista etnográfica Aunia un artículo sobre un original concierto que había ofrecido la formación Bóreas Cámara, en la que participa este trío musical, en la Catedral Santa María de Gasteiz. Estos músicos vascos habían realizado un viaje por la música medieval hasta la clásica, pasando por los sonidos renancentistas y barrocos a partir del hallazgo que se había realizado en el museo Heraclio Fournier de Gasteiz: una baraja con una pieza musical escrita en cada una de sus cartas. "Me pidió que preparásemos un concierto para la Noche de los Museos, que se celebra mañana, pero que en lugar de partir de la Edad Medieval, nos remontáramos hacia mucho más atrás. Nos pareció una buena idea, llevamos tiempo investigando en la historia musical y esta era una buena oportunidad de demostrar lo que habíamos estudiado", explica Pedro Basterra, director de la Escuela de Música de Amurrio.

Varios museos vascos ofrecerán desde mañana actividades especiales que culminarán el martes 18 de mayo con una Jornada de Puertas Abiertas con motivo del Día Internacional de los Museos. Entre las actividades del Museo Arqueológico de Bilbao se inscribe este original concierto con este grupo musical, que adaptará su música para intentar hacer comprender al público cómo sonaban las primeros instrumentos que utilizaron los hombres primitivos o las liras de los griegos hasta obras más contemporáneas como las del compositor francés Debussy.

viaje La agrupación musical realizará un viaje por la música desde 1.800 años antes de Cristo, pasando por la música griega, los sonidos renacentistas y barrocos y acabando en la contemporánea. "Será un concierto ameno, divertido y divulgativo. Siempre hemos hecho música para llegar al gran público", explica Pedro Basterra.

Y durante las proyecciones los asistentes descubrirán que Pitágoras no era sólo un extraordinario matemático, sino también un músico excepcional, que tenía todo un sistema de escalas y de modos, que son básicos a la hora de improvisar música de jazz. Pitágoras consideraba esta disciplina como un algo eterno mediante el cual se conseguía la purificación de alma.

Tendrán también ocasión de descubrir que el instrumento musical más antiguo fueron las flautas de Jiahu, que tienen nada menos que 7.000 años de existencia. Las flautas, que fueron halladas en China, son de hueso tallado y se parecen bastante a las de la actualidad. Algunas aún producen música.

Y que la canción más antigua que se conoce se ha descubierto en una tabla de arcilla, que data del año 1400 antes de Cristo. Fue descubierta a principios de los 50 en la ciudad siria de Ugarit y contiene un himno completo, la letra y la música del mismo. Se trata del himno a la Nikal, esposa del dios de la Luna, que ofrece también las instrucciones detalladas de interpretación para un cantante acompañado por un arpista, así como instrucciones para templar el arpa.

Y que la partitura musical occidental más antigua que hay es la del epitafio de Seikilos, una estela funeraria griega datada en el primer siglo después de Cristo. Es una canción para beber (skolion), escrita por Seikilos para su mujer Euterpe.

La estela fue encontrada en Aydin, Turquía, en 1883, y desapareció en 1922 durante el Holocausto de Asia Menor. Luego se encontró, rota en su base: la mujer que la tenía la usaba para apoyar una maceta en su jardín, y la base fue cortada. Hoy está en el Museo Nacional de Dinamarca. "En base a estas teorías hemos elaborado una música, la hemos adaptado a nuestra formación y eso es lo que vamos a interpretar mañana en el Museo Arqueológico", dice Pedro Basterra.

Hablar de museos ya no significa sólo hacer exposiciones. Los responsables dejan volar la imaginación para ofrecer otros apuestas atractivas para los visitantes. Como este original concierto, que se celebrará en el Arkeologi Museoa.