Ecología doméstica
El programa educativo gratuito "Hogares Verdes" da a las familias consejos fáciles para disminuir el consumo de agua y energía y para realizar compras
CADA vez más hogares se esfuerzan por reducir el impacto ambiental de sus hábitos de consumo cotidianos y, de paso, ahorrar dinero. A ellos se dirige el programa educativo gratuito "Hogares Verdes". Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente (MARM), organiza grupos para familias, asesoradas por especialistas, que enseñan consejos para disminuir el consumo de agua y energía y para realizar compras más éticas y ecológicas. Hasta el momento, unos mil hogares de todo el Estado han tomado parte en este programa.
En términos generales, los ciudadanos españoles son responsables del 30% del consumo de energía y del 10% del agua total.
Mediante diversos consejos fáciles de seguir se pueden lograr importantes ahorros que benefician tanto al medio ambiente como al bolsillo. El programa "Hogares Verdes" incluye gran cantidad de recomendaciones para ahorrar agua y electricidad, usar el aire acondicionado o conducir un vehículo de forma más eficiente, reciclar de forma adecuada y aprovechar los residuos mediante el compostaje, evitar los "vampiros energéticos", lograr subvenciones para la instalación de sistemas de energías renovables, etc.
Gracias a estos consejos, los participantes lograrán en la primera fase del programa reducir sus emisiones de dióxido de carbono (CO2), causantes del cambio climático, en un 5,2% (objetivo del Protocolo de Kioto) y disminuir entre un 6% y un 10% el consumo doméstico de agua.
Una vez logrados estos objetivos, la segunda fase se propone concienciar a las familias de los efectos de sus decisiones de consumo y enseñar a realizar compras más solidarias y ecológicas que eviten el derroche y los productos superfluos y nocivos para el medio ambiente o la salud. Dar prioridad a la compra de productos ecológicos y de comercio justo, o elaborados de forma local, y evitar los productos con excesivo empaquetado, son algunas pautas que se enseñan.
El programa dura un año, aunque este periodo depende de cada grupo local concreto. Durante ese tiempo se organizan reuniones donde se intercambia información básica y muy práctica. Los responsables del programa se comprometen a ofrecer atención personalizada para resolver dudas de manera presencial o a través de teléfono y correo electrónico, y materiales con información y recomendaciones y un sencillo equipo de muestra y ahorro.
El programa cuenta también con un blog, un grupo de correo electrónico para los técnicos responsables del mismo, una galería de imágenes y otros documentos, vídeos para ilustrar algún tema del proyecto o que enseñan la casa de un participante.
Se recomienda adquirir una serie de productos para poner en práctica los consejos en establecimientos locales que participan en el programa. En la primera fase se entregan, en general, una bombilla de bajo consumo, un termómetro digital, un rociador de ducha, un aireador, una guía del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y varios productos de elaboración local, ecológica y de comercio justo. Los responsables del programa suelen entregar tarjetas con un descuento para comprar los productos recomendados.
Hasta el momento, más de una treintena de instituciones y organizaciones de todo tipo (ayuntamientos, diputaciones, consejerías autonómicas, fundaciones, centros de educación ambiental, ONG ecologistas, asociaciones de vecinos, etc.) han organizado grupos locales en el País Vasco, Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Catalunya, Extremadura, Galicia, Madrid, Murcia y Nafarroa. A lo largo de estos años, el trabajo de estas organizaciones ha permitido la dinamización de casi 1.000 hogares, como recoge Consumer Eroski.
La página web del programa ofrece un listado con las organizaciones y comunidades en las que funcionan. Al solicitar la participación se debe cumplimentar una ficha de inscripción en la que se recogen los datos básicos de cada hogar (tipología de vivienda, número de residentes, contadores de agua individuales, etc.). En el folleto se informa, además, sobre objetivos y duración del programa, compromisos concretos que adquiere cada parte implicada y formas de contactar con el técnico tutor del grupo de familias.
Quienes se apunten deben acudir a las reuniones y participar de forma activa. Para facilitar la asistencia, los organizadores suelen ofrecer un servicio de guardería para que acuda toda la familia, que debe cumplimentar diversos cuestionarios. De esta manera, los tutores pueden realizar un seguimiento sobre su evolución del consumo.
Para agilizar y ofrecer más información y comunicación entre sus participantes y organizadores se ha constituido la Red Hogares Verdes, de cuya coordinación se responsabiliza el Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). También se han organizado unas Jornadas de Intercambio de Experiencias entre los integrantes de la Red.
Si usted desea conocer más información y casos prácticos no dude en consultar la revista "Consumer" en su edición en papel o bien a través de internet: www.revista.consumer.es
Más en Cultura
-
El Bellas Artes de Bilbao luce ‘La Anunciación’ de Pedro Berruguete en todo su esplendor
-
Euskadi, invitada especial de la Conferencia Internacional de la Francofonía
-
Hard GZ y Kidd Keo encabezarán el Trend Festival XXL en el BEC
-
Hallado el busto de Jim Morrison robado hace 37 años del cementerio de Père Lachaise