bilbao - Investigaciones en profundidad, en los puntos del planeta donde se producen las noticias y ofreciendo una visión 360º de cada asunto, abordándolos desde sus principales ángulos y con los recursos técnicos más innovadores. Bajo estas premisas llega hoy a Cuatro En el punto de mira, programa de reportajes que la cadena estrena en prime time. India, China, Sudáfrica, Italia o Eslovaquia son algunos de los lugares donde los reporteros han ido a investigar, contextualizar y verificar los datos en busca de respuestas. Además, En el punto de mira pondrá los recursos tecnológicos más avanzados al servicio de la investigación: cámaras 360º, grabaciones panorámicas con drones y sistemas de grabación multicámara con dispositivos ocultos que dotarán a los reportajes de una gran riqueza visual. El programa también dará caza a delincuentes que se encuentran en medio de algunas tramas: utilizará un sistema multicámara, integrado por varios dispositivos ocultos en diferentes puntos de una misma localización; un cebo obtendrá información comprometida del presunto delincuente y, cuando confiese su modus operandi, un reportero entrará en acción para pedir explicaciones sobre lo que acaba de reconocer la persona que confiesa el delito.

doble entrega En España se incautan cada año casi tres millones de productos falsificados, pero la mayor parte de las falsificaciones consigue burlar todos los controles. En el primer reportaje, un equipo se adentrará en el centro mundial de las falsificaciones: la ciudad china de Guangzhou, con más de 60.000 fábricas que producen falsificaciones de diferentes calidades. María Bayón viaja hasta allí y, haciéndose pasar por una mayorista, logra adentrarse en tiendas y pisos. Finalmente, accede a los talleres donde se producen copias de bolsos a nivel internacional. Desde el puerto de Valencia, Luis Troya acompaña a administradores de aduanas marítimas.

El segundo reportaje investiga qué se oculta tras la caza de leones, una práctica en la que España está a la cabeza de Europa y la segunda a nivel mundial, sólo superada por EE.UU. Entre los cazadores que viajan a África, previo pago de unos 10.000 a 60.000 euros, se ha puesto de moda una polémica forma de caza, conocida como enlatada, procedente de la cría de animales salvajes en cautividad que sólo se liberan para ponerlos a tiro. - DEIA