La idea era hablar en público sobre la medicina personalizada del siglo XXI, una nueva medicina a la carta y lo que pesa desde el punto de vista ético. La idea la lanzó al exterior la Cátedra de Cultura Científica (en su nombre acudieron a la biblioteca de Bidebarrieta la subdirectora, Uxune Martínez y Zihortza Guezuraga...), llamando al estrado a Iñigo de Miguel Beriain, doctor en Derecho, profesor investigador de Ikerbasque en la UPV/EHU y experto en bioética y derecho de las nuevas tecnociencias. Todo un sabio y referente en la materia. Dictó una conferencia titulada Dilemas éticos de la medicina personalizada en la que tocó muy diversos palos. No por nada, arrojó luz sobre un puñado de ideas que versaban sobre cómo la medicina personalizada está transformando nuestra forma de entender las enfermedades, en especial, gracias a desarrollos tecnológicos como la inteligencia artificial y el análisis genético. Por primera vez en la historia, se aprecian herramientas que permiten ofrecer una atención más individualizada y eficiente, adaptada a las características únicas de cada paciente, lo que promete revolucionar el modelo de atención médica conocido hasta la fecha.
Sin embargo, a medida que estas tecnologías avanzan, también surgen nuevos dilemas éticos asociados que preocupan tanto al ámbito sanitario como al conjunto de la sociedad. El uso masivo de grandes volúmenes de datos plantea dudas sobre la privacidad y el riesgo de discriminación. ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a ceder nuestra información personal para obtener una atención más precisa? ¿Qué sucede con el derecho a la intimidad y a la protección de nuestros datos en un mundo cada vez más digitalizado? Todo este tipo de cuestiones sobrevolaron por el salón de actos de la biblioteca de Bidebarrieta, donde poco a poso, a cuenta gotas, casi, fue llegando el pueblo, gente interesada en asuntos de tanto vuelo.
Durante la charla, De Miguel, doctor en Derecho y en Filosofía, abordará algunos de los principales desafíos bioéticos de la medicina personalizada, como la gestión masiva de datos de pacientes, el riesgo de discriminación o la importancia de garantizar que las decisiones médicas no dependan exclusivamente de algoritmos automatizados. Además, también pondrá sobre la mesa otras cuestiones como la necesidad de ofrecer alternativas al profesional sanitario para evitar la falta de adherencia terapéutica, fenómeno que ocurre cuando un paciente no sigue correctamente las indicaciones médicas y que se ha convertido en uno de los grandes retos de la medicina actual.
A la cita no faltaron Alfredo Velasco, Mari Carmen Marcos, Javier Mínguez, María del Mar Villalba, Ander Fernández; Juanita Eskubi, quien llegó acompañada por Tania Suárez Moreno y que posaron junto a Estibaliz Sainz de Baranda y Carmen Agirre Colón; Kepa Altuna. Esther Azagra; la joven Macarena Prado, Isabel Barbero, José María Ruiz, Lourdes Fernández, Jaime Laiseka, “como el ciclista”, Jone Martínez, Elena Gutiérrez, Begoña Amo, María Jesús Vizán, Blanca García, Sonia Herrero, Alberto Petite, José Ramón Bernal, Blanca Ramos, Sonia Díaz González, Itziar Vicario; las hermanas Pilar e Isabel Calvo, Arantza Anton, Jorge Lantarón, Koldo González, Adela Huerta, Jaime Val, Lourdes Abaitua, Iñaki Agirre, Ainhoa Zarate y un buen número de gente presta y dispuesta a escuchar todo cuanto rodea a esta nueva medicina en los campos de la ética.
Los papeles aseguran que Iñigo de Miguel Beriain en la actualidad es profesor investigador Ikerbasque en el grupo de investigación de la Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la facultad de Derecho de la UPV/EHU. Miembro del Comité de Bioética de España y presidente del Comité de Ética de la Investigación con medicamentos (CEIm) de Euskadi. Casi nadie.