La Sociedad Bilbaina celebra sus 185 años de vida
Hubo una conferencia de la historiadora María Jesús Cava, y un recital de Luca Fanelli, matemático y pianista
La Primera Guerra Carlista (1833-1839) estaba en sus últimas pólvoras cuando 133 bilbainos decidieron fundar un club social similar a los que iban apareciendo en otros países de Europa, sobre todo con aire inglés. Así, un día de mayo de 1839, los fundadores de la Sociedad Bilbaina se reunieron y nombraron a la primera Comisión Directiva. Las primeras ocupaciones de esta comisión fueron seleccionar un local adecuado para el nuevo club y redactar el primer reglamento por el que se regiría la entidad. Así empezó todo, “el mismo año en el que se firmó el convenio de Vergara”, según recordaba ayer mismo la historiadora María Jesús Cava en la versada conferencia que, bajo el título A son de mar. Historias de la Sociedad Bilbaina en su 185º aniversario, abrió la sucesión de los actos conmemorativos del 185 aniversario de la fundación de la Sociedad Bilbaina, cuyo primer presidente, al decir la propia María Jesús, fue Máximo Aguirre. Hoy preside la institución Juan Ignacio Goiria, quien ayer, acompañado por el vicepresidente, Alberto García Erauzkin, actuó de anfitrión.
Dieron la bienvenida al alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto (en su alocución ponderó “una larga historia ligada a la ciudad de Bilbao, con la que ha vivido y convivido en tiempos de luz y de sombras, de alegrías pero también de tiempos difíciles, e incluso muy difíciles” y abrochó las emocionadas palabras con un “Zorionak a la fiel compañera de nuestra ciudad en el extraordinario proceso económico, social y urbanístico que convirtió aquella villa de mercaderes y navegantes en la punta de lanza de la minería, la industria y el sector financiero vasco y estatal. Y también, testigos y partícipes del desmantelamiento de la vieja ciudad industrial y del nacimiento de este nuevo Bilbao que ahora disfrutamos”...); la diputada foral Ainara Basurko; el rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberria; el director del museo de Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza; la delegada del Gobierno, María Soledad Garmendia y el subdelegado Carlos García Buendía entre otras autoridades civiles, académicas, sociales o culturales.
Acabada la disertación de María Jesús apareció en escena el matemático y pianista Luca Fanelli, a quien le escucharon juntos el socio más antiguo, José Ramón Marcoartu, con cien años de edad y la socia más joven, María Landa Esteban, de 18 años. Para entonces, el propio Juan Ignacio Goiria ya había dejado volar su verbo. “Este evento conmemora la rica historia y el prometedor futuro de la Sociedad Bilbaina que ha sido testigo de numerosos eventos históricos, manteniendo siempre su esencia de amistad, educación, cultura y excelencia”.
A la cita, donde se homenajeó a los acreedores al premio Dama bilbaina, y a la gente que ha vivido la Sociedad con ímpetu, y en cuyo broche se sirvió el menú Tres siglos elaborado por Carmelo Bengoetxea, consistente en una sopa tibia de espárragos blancos con trigueros y polvo de oliva negra, merluza marsicada, solomillo a la plancha con cremoso de boletus al estragón y torrija caramelizada sobre natilla de coco, asistieron la presidenta de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao, Agurtzane Ortiz, el presidente de la Cámara de Comercio, José Ignacio Zudaire, Iñaki Álvarez, Andoni Aldekoa, de EiTB; Javier Bikarregi, Javier Ormazabal, presidente del Grupo Velatia; Ibon Areso, el pintor Ignacio Goitia, Susana Palomino, de Metro Bilbao; la soprano Auxiliadora Toledano, Sabino Gutiérrez, Amagoia y Asier Loroño, Juan Mari Sáinz de Buruaga, Álvaro Rey, Tomás González, Enrique Amezua; el director de la Escuela de Ingenieros, Charles Pinto, Carmen Miral, Manuel Sendagorta, Julia Diéguez, Jon Ander de las Fuentes, Glenna del Valle Cabello, del Cuerpo Consular, Luis Eguiluz, Javier Giral, José Ramón Blanco, Anton Pradera y toda una legión.