Síguenos en redes sociales:

Uribe Kosta y EHU analizan el carbono azul del río Butrón

Ambas entidades impulsan una investigación pionera sobre su almacenamiento en el humedal costero

Uribe Kosta y EHU analizan el carbono azul del río Butrón

La universidad del País Vasco-EHU y la Mancomunidad de Servicios Uribe Kosta han puesto en marcha una investigación pionera con el objetivo de cuantificar el carbono azul almacenado en las marismas del estuario del río Butrón. En este sentido, el proyecto, financiado por la Mancomunidad y desarrollado por el grupo de investigación Harea-Geología Litoral de la universidad, persigue cuantificar a escala temporal de décadas y siglos el almacenamiento de carbono azul, es decir, el carbono almacenado en ecosistemas litorales que puede quedar capturado en el sedimento del subsuelo durante milenios.

De esta manera, los resultados del estudio, que utiliza análisis avanzados de sedimentos y datación por radioisótopos, “proporcionarán datos cuantitativos esenciales a las administraciones públicas vascas para formular estrategias precisas de gestión y adaptación del litoral, en cumplimiento con la Ley de Transición Energética y Cambio Climático del Gobierno vasco”, según apuntan desde la Mancomunidad de Uribe Kosta.

Cabe señalar, además, que los humedales costeros son “sumideros de carbono más eficientes que la mayoría de los bosques terrestres, con tasas de secuestro a largo plazo que pueden ser hasta 55 veces más rápidas que las selvas tropicales”, destacan. Por tanto, esta investigación quiere poner de relieve “el papel crucial de las marismas como soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación y adaptación al cambio climático”.

El apunte

Te puede interesar:

Carbono azul. Es el carbono almacenado en ecosistemas litorales, especialmente en marismas, que puede quedar capturado en el sedimento del subsuelo durante milenios.

Cambio climático. Los humedales costeros son sumideros de carbono más eficientes que la mayoría de los bosques terrestres, con tasas de secuestro a largo plazo que pueden ser hasta 55 veces más rápidas que las selvas tropicales.