Así funcionará la planta que generará energía con residuos orgánicos como cáscaras de plátanosBFA
Cáscaras de huevo, restos de pan, mondas de patata... Son los residuos que se suelen depositar en el contenedor orgánico. Con ellos, la planta de Metabarrigenerará energía pero también compost, abono que puede ser utilizado en jardines o huertas. Así funcionará la futura infraestructura que ya empieza a tomar forma en Artigas.
Según ha explicado Borja Martín, director de Negocio Público Norte de la empresa PreZero, que será la que gestione la planta durante los próximos 23 años, la materia orgánica que llegue a Metabarri desde los contenedores marrones se someterá en primer lugar a un tratamiento para degradarlo de una forma más rápida, "en unos tanques estancos". A partir de ahí se generan dos productos: un producto sólido, que se denomina digestato, y un gas. Tras un proceso de deshidratación, el primero se llevará a Bizkaiko Konpostegia, la planta de compostaje situada en el mismo parque de Artigas, para generar abono que se podrá utilizar como fertilizante.
Con un tratamiento que se llevará a cabo en la misma instalación, el biogás se convertirá en biometano, "un gas que tiene las mismas características técnicas y de usabilidad que el gas natural de origen fósil", y que, una vez inyectado en la red de distribución, llegará a los hogares de los ciudadanos que al inicio del proceso separaron sus residuos orgánicos en sus cocinas. "Es un claro ejemplo de economía circular", destacó Martín.
Más objetivos
Pero las ventajas de este proceso van más allá. Según ha relatado el responsable de PreZero, permite acercarse aún más al cumplimiento de los objetivos europeos en materia de reciclaje y limitación del vertido en vertederos; contribuye a lograr esa neutralidad climática, esto es, emitir la misma o menos cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera de la que se retira, y reducir la dependencia energética del exterior. "Es una tecnología que cumple todos los checks necesarios", ha subrayado.
Menor coste
Según ha apuntado la diputada de Medio Natural y Agricultura, Arantza Atutxa, el tratamiento del residuos orgánico va a permitir también reducir la factura que los ciudadanos pagan en concepto de basuras, "ya que no será necesario llevar ese residuo a vertedero ni costear otro tipo de tratamiento". Desde el Gobierno vasco también se ha explicado que otro de los objetivos que marca Europa es que el 32% de la energía que se consume en Euskadi deberá proceder de fuentes renovables.
PreZero lleva más de cincuenta años dedicándose a las soluciones ambientales. Surgida en Bilbao, la empresa está presente actualmente en una decena de países europeos y también presta servicio en el Estado. "El 72% de todo el biometano que se generó en el Estado español en 2024 se hizo en instalaciones gestionadas o propiedad de PreZero", apuntó Martín. "Estamos hablando del biometano que consumen 110.000 habitantes. Somos líderes en este ámbito, lo que nos aporta el conocimiento necesario para abordar este proyecto con todas las garantías de calidad de servicio y excelencia en la operación, tanto desde el punto de vista de control medioambiental como de seguridad de la instalación y nuestros trabajadores".
Al igual que hizo la diputada general, Elixabete Etxanobe, el responsable de la empresa que gestionará la planta ha destacado también el papel "clave" que desempeñará la ciudadanía en todo este proceso, "en el momento en el que toma la decisión consciente de hacer esa separación del residuo orgánico en sus casas. Decidir si reciclo o no reciclo es el primer eslabón de esta cadena que nos aporta tantas ventajas económicas y medioambientales. Es importante que entre todos sigamos insistiendo en la importancia de que los ciudadanos estén concienciados y que sigan haciendo ese buen trabajo separando los residuos orgánicos", ha finalizado.