Cáscaras de plátano para generar la energía que consumen todos los hogares de Galdakao en un año
La nueva planta de biometanización, cuyas obras ya están en marcha, entrará en funcionamiento el próximo mes de junio
Una cáscara de plátano permitirá encender una bombilla en Bizkaia. Lo hará posible la futura planta de biometanización que ya se construye en Artigas y que, cuando entre en funcionamiento en junio del próximo año, generará la energía equivalente al consumo de 12.700 hogares del territorio. "Este proyecto refuerza el compromiso de Bizkaia con la sostenibilidad y la transición hacia un modelo energético limpio y circular", ha destacado la diputada general, Elixabete Etxanobe.
This browser does not support the video element.
Con una inversión de 21 millones de euros, Metabarri estará preparada para generar energía desde la basura orgánica que se recoge en el contenedor marrón, presente ya en el 90% de los municipios del territorio, "de una forma eficiente, segura y con el máximo aprovechamiento". Y es que las directrices europeas son muy exigentes en cuanto a la reutilización de los residuos y la minimización de lo que se lleva a vertedero: solo se podrá desechar el 10% del total. El Plan de Residuos de Bizkaia 2030 busca reducir la generación de residuos un 15% y recuperar 4,9 de cada 5 kilos, fomentando el reciclaje y la separación de la orgánica.
Esa fracción, de la que actualmente se recogen 12.000 toneladas al año, se multiplicará por cuatro para ese año, superando las 50.000 toneladas. Ante ese crecimiento, hay que pensar también qué hacer con ese residuo, ya que las actuales instalaciones de compostaje de Bizkaiko Konpostegia y las tres plantas comarcales operativas no serían capaces de absorber esa cantidad.
Menos emisiones
Es ahí donde entra en juego el papel fundamental que va a jugar esta nueva infraestructura para generar biometano, un gas combustible con una pureza similar al gas natural. Utilizará para ello tecnología de última generación, inyectando en la red de distribución la energía equivalente a lo que consumen en todo un año 12.700 hogares. Es decir, el suficiente para cubrir las necesidades de un año de municipios completos como Durango, Erandio, Galdakao, Leioa o Sestao. Y no solo dará una segunda vida a la basura orgánica, sino que permitirá reducir "hasta en un 95% las emisiones respecto a los combustibles fósiles", ha subrayado Etxanobe.
Eso sí, la colaboración de la ciudadanía será "esencial" en ese camino. "La calidad del residuos orgánico empieza en cada una de nuestras casas", ha advertido la diputada general, reconociendo el "esfuerzo" que ya están realizando muchos vizcainos que cuentan con un contenedor marrón en casa.
Metabarri se enmarca dentro de la estrategia que se sigue desde la Diputación en materia de residuos, y que incluye también la puesta en marcha de Waste Lab, como espacio de innovación para concienciar y mejorar la gestión de los residuos urbanos; la ampliación de las instalaciones de Bizkaiko Zabor Berziklategia, pasando de 23.000 a 40.000 las toneladas de envases que separa y clasifica; el bono Repara para incentivar la reutilización, y el incremento de las ayudas a ayuntamientos para adquirir contenedores.
La diputada general ha subrayado la colaboración público-privada que hará posible la puesta en marcha de la planta, en la que participa no solo la Diputación a través de Garbiker sino también el Ente Vasco de la Energía (EVE) y PreZero, una de las empresas líder en el sector. El contrato de la sociedad contempla 23 años de duración tras la puesta en marcha de la planta.
"Hito" en la descarbonización
Para la viceconsejera de Transición Energética, Irantzu Allende, Metabarri supone "un hito" en la descarbonización energética de Euskadi, "un proyecto que enlaza directamente con el contexto actual y las directrices que nos marca la UE". Dará respuesta, ha dicho, a una necesidad doble de nuestra sociedad, "gestionar por una parte los residuos urbanos de la manera más eficiente y respetuosa posible con nuestro entorno" y, por otra, aumentar el consumo de energía renovable. "No es solo una cuestión ambiental; hablar hoy de transición energética es hablar de competitividad, empleo y soberanía energética".
Allende ha reiterado el compromiso "firme" del Gobierno vasco para reducir paulatinamente el uso de las energías fósiles, impulsar la descarbonización de la economía "y garantizar el futuro sostenible para nuestra industria y para la sociedad en todo su conjunto". Tras recordar el objetivo de llegar a las emisiones netas en 2050, ha advertido que la descarbonización de sectores industriales y del transporte pesado "exige que vayan más allá de la electrificación". Así, ha señalado la necesidad de "un mix energético que, si bien implique la electrificación, también implique otras tecnologías como pueden ser el hidrógeno verde o el biometano que presentamos hoy".
Finalmente, el director de Negocio Público Norte de PreZero, Borja Martín, ha afirmado que Metabarri sitúa a Bizkaia y Euskadi "nuevamente a la vanguardia de la economía circular europea, en este caso en un residuo tan relevante como es la fracción orgánica del residuo municipal".
