Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de muerte no natural en el Estado, ocupando el primer puesto en el grupo de edad entre los 15 y los 34 años. Sucesos que por estar a la orden del día la sociedad tiende a normalizar, pero que dejan tras de sí miles de víctimas y familias rotas. Según datos ofrecidos por el Departamento de Seguridad del Gobierno vasco, en el año 2024 se produjeron 7.383 accidentes de tráfico en Euskadi, 2.408 de ellos con víctimas y de los cuáles 1.146 tuvieron lugar en Bizkaia.

Aunque bajó la accidentalidad respecto al año anterior (2023), la mortalidad subió en el territorio vizcaino y en este 2025 son ya cuatro las personas fallecidas a causa de un siniestro vial. Una cifra que por el momento no alcanza las 10 víctimas mortales que se registraron el pasado año, pero que todavía queda lejos del objetivo de 0 víctimas en las carreteras de Bilbao y Bizkaia que el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación Foral y STOP Violencia Vial pretenden conseguir a través de la campaña de sensibilización 'Las consecuencias de la violencia vial tienen nombre'.

Objetivo victimas 0

Este domingo 16 de noviembre, con motivo del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Violencia Vial, la Asociación STOP Violencia Vial rendirá homenaje a las víctimas a las 12.00 horas en el paseo del Arenal de Bilbao y clamará "por un futuro sin víctimas". Una concentración que se suma a la campaña que la propia asociación llevará a cabo junto al área de Movilidad y Sostenibilidad del Ayuntamiento de Bilbao y el departamento de Transportes y Movilidad de la Diputación Foral de Bizkaia bajo el lema 'las consecuencias de la violencia vial tienen nombre' y que difundirán Bilbobus y Bizkaibus.

En este sentido, Nora Abete, teniente de alcalde y concejala del Área de Movilidad y Sostenibilidad del Consistorio, ha recordado que "en 2024 la capital vizcaina registró 1.528 víctimas en los viales bilbaínos pero seguimos persiguiendo el objetivo de 0 víctimas” por lo que ha animado a la ciudadanía a ser cómplices en este reto. “Limitar la velocidad a 30 km/h en la Villa, está dando sus frutos, pero aún nos queda un largo camino por recorrer", ha señalado.

Por todo ello, Abete apela a seguir trabajando para "buscar una fórmula de convivencia entre coches, peatones y bicicletas" y pide a la ciudadanía que sea "respetuosa en el cumplimiento de las normas viales". Además, ha recordado que “viajar en transporte público contribuye a la Seguridad Vial, saca coches de las carreteras, haciéndolas más seguras”. Por su parte, Sonia Pérez, diputada foral de Transportes, Movilidad y Turismo, ha agradecido el “esfuerzo constante” de la Asociación STOP Violencia Vial - STOP Bide Indarkeria y ha explicado que la campaña “recuerda que detrás de cada accidente no hay solo números o estadísticas, sino personas, familias, historias truncadas que nunca deberían haberse perdido”.

Rosa Trinidad es presidenta de la Asociación STOP Violencia Vial y perdió a su hijo en un accidente de tráfico. Es por ello que, conocedora de la situación, ha mostrado su confianza en que" tanto conductores como peatones tomen conciencia de su responsabilidad en la siniestralidad vial. Conseguir el reto 0 víctimas mortales en los viales nos atañe a todos y todas". Asimismo ha asegurado que "es una responsabilidad compartida en la que tenemos que comprometernos, todas las personas usuarias de la carretera, con cumplir las normas de circulación y convivencia". También ha pedido a las instituciones que se comprometan a seguir trabajando por el mismo objetivo.

Refuerzo de los controles

Con el objetivo de reducir el número de accidentes de tráfico y alcanzar el reto de víctimas 0 en las carreteras, Ertzaintza y Policía Local han reforzado los controles en los últimos meses. La última semana de octubre y la primera de noviembre ambos cuerpos pusieron el foco en las distracciones al volante y el consumo de alcohol y drogas. Según los datos ofrecidos por el Departamento de Seguridad del Gobierno vasco, la distracción en la conducción fue fue una de las principales causas en el 29,54% de los accidentes de tráfico registrados en 2024, por encima, incluso, de la velocidad inadecuada o el consumo de alcohol.

Una de las distracciones más comunes tiene que ver con el uso del teléfono móvil. Llevarlo en la mano mientras se conduce, independientemente de que se esté en movimiento o no, se sanciona con la pérdida de 6 puntos; incluso cuando el vehículo esté detenido en un semáforo o un atasco, ya que se considera que está circulando. Desde el Gobierno Vasco se recomienda poner el móvil en "modo coche" o "modo avión" y utilizarlo sólo con el vehículo estacionado. Asimismo, es aconsejable manejar la radio o la música directamente desde el volante y programar una ruta en el GPS antes de iniciar la marcha, nunca durante el viaje.

Te puede interesar:

Durante esa misma semana, la Ertzaintza en coordinación con las policías locales de los municipios vizcainos llevó a cabo controles preventivos de alcohol y drogas a las personas conductoras para prevenir los comportamientos de riesgo que provocan accidentes graves. Si el resultado de la prueba de alcoholemia es inferior a 0,25 miligramos de alcohol por aire espirado (0,15 para personas conductoras profesionales y aquellas con menos de 2 años de antigüedad en su licencia o permiso de conducción), la persona conductora podrá seguir su ruta. Si el resultado es superior a 0,25 (o 0,15) e inferior a 0,60 miligramos de alcohol por aire espirado, la persona conductora incurrirá en una infracción administrativa. Si es superior a 0,60 se considerará un delito contra la seguridad vial.

Ambas campañas estuvieron enmarcadas en en el calendario de 32 Campañas de Vigilancia y Control de Tráfico que se están llevando a cabo durante todo el año.