La danza, como expresión artística que comunica las emociones más profundas, tomará el escenario de Barakaldo Antzokia el próximo viernes, 14 de noviembre, a las 20.00 horas, con Los bailes robados, de la compañía David Coria, una interpretación artística convertida en un ritual de rebelión.

En este espectáculo, que cierra el festival Viernes Flamencos de 2025 y es estreno en Euskadi, el escenario se transforma en un espacio sacralizado donde los cuerpos danzantes, con un profundo anhelo de libertad, se convierten en el vehículo de su propia insurrección.

Los bailarines logran una poderosa puesta en escena. Ángel Montalbán

Este sentir colectivo evoca un acontecimiento histórico sucedido en Estrasburgo en 1518, donde el punto de partida es una mujer que comienza a bailar, sin razón aparente. No cesa. Día y noche es un continuo, un danzar eterno. Un manifiesto baile infinito articula su cuerpo sin descanso y se extiende a cada vez más ciudadanos, llegando a cientos de personas en pocos días.

De hecho, Los bailes robados se inspira en las enigmáticas epidemias de baile que sacudieron Europa central entre los siglos XIV y XVII, interpretadas aquí como emblemas de emancipación y resistencia. En ellas, un impulso poderosamente incontrolable desarticula toda lógica y razón humana hasta abocar los cuerpos a su propia muerte. Ni los ruegos, ni el dolor, ni siquiera sus huesos rotos detuvieron el frenético movimiento.

El espectáculo se inspira en las enigmáticas epidemias de baile que sacudieron Europa central entre los siglos XIV y XVII. Ángel Montalbán

Causas inciertas

Esta danza grupal espontánea tuvo lugar en múltiples ocasiones, por inciertas causas y motivos, a lo largo de la historia. Y aún hoy en día, sigue siendo inexplicable, igual que su fin. Tan solo dejó de ocurrir. Simplemente el baile cesó.

Las teorías más probables apuntan a que “quizás bailaban lo que no tenían derecho a gritar. Y muchos eran los gritos ahogados de un pueblo desposeído de esperanza, aplastado entre miedos, incertidumbres, presiones sociales y religiosas”, como se recoge en la sinopsis del espectáculo.

La compañía David Coria en un momento del espectáculo de danza. Barakaldo Antzokia

Crítica y reivindicación social

El reputado bailaor y coreógrafo David Coria acerca al teatro municipal de Barakaldo una creación coral impregnada de crítica y reivindicación social. En ella, los bailarines transitan por la escena desde la historia y el frenesí del movimiento incontrolado, a la dramática quietud y la armonía en un emocionante relato con el que Coria explora el poderoso vínculo entre danza y libertad

Todo ello se articula desde el particular arte de la compañía para aplicar la coreografía al baile flamenco, concebido desde la libertad de las vanguardias, que profundiza el cuestionamiento de normas y códigos a través del tiempo y la relación individuo-sociedad.

El reputado bailaor y coreógrafo David Coria acerca al teatro municipal de Barakaldo una creación coral impregnada de crítica apocalíptica y reivindicación social

Con su poderosa puesta en escena a cargo de los bailarines David Coria, Florencia Oz, Marta Gálvez, Aitana Rousseau e Iván Orellana, dirigidos por el propio David Coria, Los bailes robados busca sacudir al público incitándole a cobrar conciencia.

Además, las voces del cantaor David Lagos e Isadora Oryan –ella también al chelo–, y Juan M. Jiménez al saxofón, aportan aún más fuerza a esta representación del hechizo colectivo.

'Los bailes robados' sacude al público y le incita a cobrar conciencia. Ángel Montalbán

En escena

David Coria, director artístico

Nacido en Sevilla, es una figura destacada en la vanguardia flamenca del siglo XXI. Su enfoque innovador en la coreografía, su estética creativa y su compromiso político y social lo sitúan entre los coreógrafos españoles más relevantes de la actualidad. Influenciado por grandes nombres como Antonio Gades, su obra ha sido elogiada por su síntesis excepcional de los avances en este arte. Con una amplia experiencia trabajando con renombrados coreógrafos y compañías, incluyendo el Ballet Flamenco de Andalucía, ha cosechado éxitos tanto de crítica como de público. Sus obras Anónimo y ¡Fandango! han sido galardonadas en festivales prestigiosos, y ha recibido reconocimientos como el Premio Talía 2024 como Mejor Intérprete Masculino de Danza.

David Lagos, cantaor

Natural de Jerez de la Frontera, recibió en 2022 el Premio Andaluz del flamenco, que se sumó al Giraldillo al Mejor Acompañamiento de Cante Bienal de Flamenco de Sevilla 2020, Mejor cantaor Festival de Jerez 2014, Lámpara Minera del Festival del Cante de las Minas de La Unión 2014, Premio Flamenco Hoy Disco Revelación 2009, Mejor Cantaor Festival de Jerez 2007 y Giraldillo al Artista Revelación Bienal de flamenco de Sevilla 1996. Sus proyectos propios y discos en solitario son Hodierno (2019), Mi retoque al cante jerezano (2014) y El espejo en que me miro (2009). Su voz cómplice y colaboradora acompaña a Israel Galván en varias de sus creaciones y a David Coria, con quien crea la galardonada obra ¡Fandango!

Isadora Oryan chelo y voz

Nacida en Santiago de Chile, se tituló con distinción máxima en la Universidad de este país. Se formó junto a los maestros Roberto González y Cristian Peralta y ha participado e indagado en diversos proyectos musicales, en formación de cámara, orquesta, ensamble y solista. Ha incursionado en el lenguaje de la improvisación libre, música contemporánea, música docta, popular, y en proyectos interdisciplinarios. Con un proyecto musical en solitario actualmente, es parte de la banda de indie, pop, electrónico Los Tristes. Colabora como chelista, cantante y compositora con diferentes artistas. En 2019 ganó el Premio a Mejor Composición Musical en el 28 Certamen Coreográfico de Danza Española y Flamenco.

Juan M. Jiménez, saxofón

El músico de Utrera ha mostrado a lo largo de su carrera un especial interés por la creación de diferentes propuestas en torno a la música contemporánea, especialmente en su relación con el flamenco. Es el coordinador musical de los espectáculos de Israel Galván. Paralelamente presenta una grabación para la prestigiosa compañía Naxos con la Rapsodia Andaluza completa del joven compositor andaluz Santiago Báez con la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria y crea obras de compositores relevantes del panorama nacional como Mauricio Sotelo. Es profesor de interpretación de saxofón en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y posee Certificado Académico de Maestría en el programa de Doctorado: Estudios Flamencos, de la Universidad de Sevilla.