Hay dos proyectos historiográficos que han marcado la vida de Aitor Miñambres. Uno es el Museo Memorial del Cinturón de Hierro, un espacio dedicado a la divulgación histórica de la Guerra Civil en el corazón de Berango, y otro es la publicación de un libro que recopila la historia completa del Cinturón de Hierro de Bilbao, el entramado defensivo de 80 kilómetros de longitud diseñado para proteger Bilbao que se extendía desde Zierbena hasta Berango.

La obra, titulada El Cinturón de Hierro, ayer y hoy. Historia completa de las defensas de Bilbao (Editorial Galland Books), se complementa con otras anteriormente publicadas por el autor sobre la misma temática y que culmina muchos años de investigación con un análisis pormenorizado que repasa desde los inicios de la construcción de la línea defensiva hasta su caída durante la batalla final por Bilbao.

El interés de Miñambres por la contienda bélica y el Cinturón de Hierro se remonta a cuando tenía 13 años. Siendo un adolescente, empezó a analizar documentos, fotografías y testimonios que le han permitido construir un relato definitivo sobre el sistema de fortificaciones. A pesar de contar con una extensa trayectoria investigadora a sus espaldas, es “la obra más ambiciosa” a la que se ha enfrentado. Y es que, desde el principio, su objetivo ha sido constituir “un relato riguroso, completo y concluyente” que ofrece todas las claves y respuestas que rodean a este emblemático episodio de la Guerra Civil en Euskadi que, posiblemente, es el que despierta más interés junto al bombardeo de Gernika.

Portada del libro que recopila toda la historia del Cinturón de Hierro. A.M.

El libro ofrece episodios llenos de dramatismo, heroicidad y espionaje. Precisamente, uno de los momentos más trágicos se produjo entre los días 11 y 12 de junio de 1938, cuando las tropas sublevadas rompieron la línea defensiva. “La defensa de Bizkaia se llevó a cabo de la manera más sensata posible, pero partiendo de cero. La falta de mandos profesionales, la escasez de armamento moderno, la ausencia de aviación y la deslealtad de personas con responsabilidad en dicha defensa fueron claves en la pérdida de Bilbao. Aun así, el avance del ejército franquista, muy superior, fue muy lento debido a la gran resistencia de gudaris y milicianos”, explica Miñambres.

Te puede interesar:

Una tragedia humana que alcanzó a toda la sociedad vasca, tanto a los combatientes como a los civiles. “La movilización de jóvenes fue masiva, con un alto número de bajas mortales en el frente de guerra, superior a lo esperado y también a lo conocido hasta la fecha en conflictos anteriores sufridos en Euskadi”, relata. Como también fueron masivos “los bombardeos aéreos sobre la población civil, la escasez de alimentos, las evacuaciones de niños y niñas y la represión sufrida tras la caída de Bilbao”, añade. Un drama humano que dejó una profunda huella en la sociedad vasca.

Sobre esta línea, este último libro forma parte de un conjunto de cinco publicaciones, pero que se pueden leer por separado. Las dos primeras conforman un amplio capítulo dedicado al concepto y construcción del Cinturón, mientras que la tercera aborda la tipología de sus fortificaciones y la cuarta la batalla hasta su rotura. Esta última parte, que incluye un reportaje fotográfico de Óscar González, permite conocer los vestigios del Cinturón que se conservan hoy en día a lo largo de todo su perímetro por una treintena de municipios. Lugares donde se pueden encontrar trincheras, nidos de ametralladora, conjuntos fortificados, refugios, muros aspillerados y otra suerte de fortines. Como broche final, se ofrecen las biografías de las personas más relevantes en la construcción del Cinturón, “algunas de las cuales son descubiertas por primera vez para el lector, ya que hasta la fecha no formaban parte del relato por desconocerse su existencia”, concluye.