Síguenos en redes sociales:

La oposición pide a la Diputación vizcaina un "giro de 360 grados" para romper con el "modo piloto automático"

EH Bildu, PP y Elkarrekin Bizkaia critican las políticas forales en ámbitos como los menores extranjeros, movilidad o fiscalidad

La oposición pide a la Diputación vizcaina un "giro de 360 grados" para romper con el "modo piloto automático"Borja Guerrero

Los tres partidos de la oposición en las Juntas Generales de Bizkaia, EH Bildu, PP y Elkarrekin Bizkaia, han pedido a la Diputación un "giro de 360 grados" en sus políticas, sobre las que mostraron su disconformidad en áreas como la atención a menores extranjeros, la movilidad o la fiscalidad. "Se han puesto el modo piloto automático cuando, en estos tiempo turbulentos, lo que hace falta es tomar el timón con firmeza", ha advertido el portavoz de EH Bildu, Iker Casanova.

El apoderado de la principal fuerza de la oposición ha lamentado que la Diputación vizcaina haya "hincado la rodilla" en determinadas cuestiones, lo que a su entender es "preocupante". Casanova se ha mostrado especialmente crítico con la "política neoliberal" que está desarrollado la institución foral, "la misma que ha llevado al planeta a una crisis social y ecológica sin precedentes". En concreto, en tres "proyectos estrella", como la reforma fiscal, el túnel bajo la ría y el Guggenheim en Urdaibai. En el primer caso, ha acusado a PNV, PSE y Elkarrekin Podemos de defender el lema "no toquemos el bolsillo de los ricos" en la que ha calificado de "contrarreforma fiscal", mientras que, ante el túnel que unirá de forma soterrada ambas márgenes de la ría, ha advertido de que "no estamos para dar de comer a las empresas". Respecto a la ampliación del Guggenheim en Gernika y Murueta, ha considerado que "no responde a ninguna lógica de gobernanza democrática, desarrollo local sostenible ni respeto al medio ambiente".

Frente a ello, ha planteado "un nuevo liderazgo político que sea capaz de hacer frente, desde una perspectiva comunitaria, a los colosales retos" que plantea el momento actual. "Necesitamos una Administración más eficiente, más transparente y más ejemplar" y también "una reforma fiscal adecuada, mediante la que podamos aumentar los recursos disponibles para mejorar y ampliar los servicios públicos".

"Subasta de menores"

Casanova ha arremetido con dureza por la postura adoptada por la Diputación en lo que se refiere a la atención de menores extranjeros, comparando con una "subasta de menores" el sistema de reparto planteado por el Gobierno español. "El sistema puede absorber a todos los menores que están dentro, y si hay en algún momento tensionamiento es porque han limitado las plazas", ha considerado. También ha alertado de la situación que atraviesa el sector industrial en el territorio, "un problema grave" que deriva de su dependencia de "un número de pequeño de grandes empresas".

Con una intervención centrada principalmente en el ámbito económico, la portavoz del PP Raquel González ha lamentado la "preocupante" situación del empleo en Bizkaia, consecuencia de unas políticas forales "ineficaces, que cronifican situaciones y generan nidos de frustración" y que han derivado en que la mayoría de los nuevos puestos de trabajo sea "temporales, de baja cualificación y mal remunerados".

"Milla de oro"

Respecto a la fiscalidad, uno de los ámbitos en los que más choca con el Gobierno de Etxanobe, ha criticado que se haya convertido el Concierto Económico en una "herramienta confiscatoria. No se trata de regalar ventajas fiscales, sino de no castigar a quienes generan empleo. Las empresas de Bizkaia pagan como si viviesen en la milla de oro, pero al final compiten desde el callejón trasero. Mientras no cambiemos esto, seguiremos siendo el único paraíso fiscal del que huyen las empresas", ha lamentado.

González también se ha referido a la llegada de menores extranjeros no acompañados, "a veces programadas por las mafias, otras organizadas por comunidades autónomas y otras por las propias familias que los abandonan aquí teniendo recursos más que suficientes para atenderlos ellos mismos en su lugar de origen. ¿Qué vamos a hacer al respecto? ¿Vamos a permitir el abuso bochornoso de la generosidad de los vizcainos?", ha planteado. Ante ese fenómeno, ha propuesto "más estructuras redimensionadas y menos excepcionalidad, más planes estratégicos a largo plazo, política central de extranjería eficiente y sin efecto llamada, centradas en la integración social y educativa que eviten el riesgo de exclusión".

"Cosificar" a los menores extranjeros

Finalmente, desde Elkarrekin Bizkaia, Eneritz de Madariaga también ha hecho referencia a esta realidad, acusando al Gobierno foral de "cosificar" a los menores extranjeros reduciéndolos a números de un reparto, y de no haber garantizado una red de atención suficiente. De Madariaga ha reiterado la oposición de su grupo al Guggenheim en Urdaibai y a la construcción del subfluvial de la ría, "ejemplos de cómo se priorizan los intereses privados y de las constructoras sobre la salud, el medio ambiente y la cohesión social".

Pese a felicitarse por que gracias a la participación de la coalición vizcaina en la última reforma fiscal "se han introducido mejoras para las rentas bajas y para las personas arrendatarias", ha instado al equipo de Gobierno a que "profundice en este camino" y "se posicione a favor de las personas frente a los intereses de la banca y las multinacionales".