El Gobierno vasco admite que la polémica colonia de Bernedo "no figuraba en ningún registro público"
La Ertzaintza ha abierto una investigación tras las denuncias de las familias, que señalan que los monitores iban sin ropa y obligaban a jóvenes de entre 13 y 15 años a ducharse juntos
El polémico campamento de Bernedo "no figuraba en ningún registro público". Así se ha expresado el consejero vasco de Seguridad, Bingen Zupiria, al hilo de los hechos acontecidos el pasado agosto en la colonia de esta localidad alavesa donde, según han denunciado los padres de algunos de los chavales que acudieron a la misma, los monitores obligaban a niños y niñas procedentes de los tres herrialdes de la CAV a ducharse juntos con el argumento de que si alguien no se identificaba con el género masculino o femenino podía sentirse "categorizade".
Relacionadas
Lakua ha certificado que la Ertzaintza ha emprendido una investigación respecto a la veracidad de que los monitores iban sin ropa y se duchaban desnudos con los jóvenes de 13 a 15 años que acudieron al campamento organizado por parte de la asociación Sarrea Euskal Udaleku Elkartea. Zupiria ha explicitado que la Policía vasca ha tenido conocimiento de "algunos sucesos que acontecieron en un edificio de Bernedo" con menores de edad y lo está investigando con las autoridades judiciales, pero ha matizado que ese inmueble "no es un centro educativo ni una colonia", y que esa actividad "no figura en ningún registro público".
Ni el Ayuntamiento de Bernedo ni otras instituciones han ratificado lo sucedido en este pequeño municipio de poco más de 500 habitantes. Desde la Diputación alavesa se precisa que no se encuentra dentro de sus competencias la inspección de esta instalación al "no ser un albergue reconocido", mientras que desde el ente foral de Gipuzkoa expresan su "más firme condena hacia cualquier situación que ponga en riesgo la integridad física o emocional de niños, niñas y adolescentes". La diputada de Cultura y Juventud de Gipuzkoa, Goizane Álvarez, ha subrayado que "estos hechos, de confirmarse, son absolutamente inaceptables", y ha hecho hincapié a través de un comunicado en "la importancia de aplicar los protocolos, tanto en udalekus públicos, como en los organizados por entidades privadas". "En estos casos, pese a carecer de competencia directa, vemos que resulta necesario apoyar a las entidades que organizan actividades de ocio y tiempo libre con menores en la aplicación de los protocolos de protección y cuidado de niños, niñas y adolescentes. Para que esta experiencia sea segura, además de aplicar los protocolos, tenemos que ser capaces de prever medidas de corrección o resolución de incidencias, aunque el riesgo cero no exista", resaltan, invitando a las dos diputaciones y al Ejecutivo vasco a ahondar en "esta tarea que es de todos".
Denuncias de las familias
Varias familias censuraron los hechos después de que tanto las instituciones como la propia asociación organizadora de estos campamentos esquivaran las primeras quejas. Las denuncias llegaron incluso a este diario, donde una de las madres indicaba que "mi hija ha tenido una experiencia muy desgradable porque no solo las habitaciones sino que también los baños eran mixtos y les hacían ducharse en grupos mixtos desnudos necesariamente, pues no se les dio la opción de separarse por sexos ni ducharse con bañador". "En ningún momento durante el proceso de inscripción se nos informó del funcionamiento del udaleku ni se ha dado opción a mi hija a decidir sobre su cuerpo. En la respuesta de los monitores no se habla de sexo sino solo de género, por lo que no se tiene en cuenta la realidad biológica del sexo", añadía en su queja. Y terminaba: "Han fomentado con todas estas prácticas situaciones de riesgo para los adolescentes pues les han hecho ducharse desnudas junto con chicos en una franja de edad de entre 13 y 15 años. Estan en una edad muy complicada y da miedo lo que pudiera pasar".
Padres de estos jóvenes aseguran que algunas adolescentes han salido traumatizadas y han tenido que recibir atención psicológica, aunque los educadores de estas colonias afirman que no han obligado a desnudarse a nadie y que les proponen hacerlo para que vivan su propia desnudez y su cuerpo con naturalidad.
En el muro del patio donde se celebró este campamento pueden verse dibujos de gnomos y setas, entre ellos una gnomo desnuda con la inscripción "Libre y rebelde", y en el edificio una frase del grupo musical Negu Gorriak en el que se lee en euskera "El pueblo es el cuerpo, el idioma el corazón". Zupuria ha evitado dar más explicaciones ni detalles de los hechos investigados al estar involucrados menores de edad que "merecen una protección especial".