Síguenos en redes sociales:

Deusto, epicentro de una red que fusiona cultura y paz

La plataforma Basque Country – Navarre se reafirma en la relevancia de una formación integral

Deusto, epicentro de una red que fusiona cultura y pazOskar González

El populismo desmedido, los conflictos armados y políticos por doquier, la pasividad, la insensibilidad y la intransigencia, entre otros muchos factores, han puesto en jaque a la democracia durante estos últimos tiempos. También la paz y la cultura corren riesgo. Por eso hace ya casi tres años Unesco-Etxea se puso las pilas para dar forma y cuerpo a una red de redes que pudiera extender sus raíces más allá de Hegoalde e incluso mirara, sin complejos, hacia Latinoamérica para que esas expresiones de la naturaleza humana no cayeran en el olvido.

El objetivo de aquella plataforma era claro: fomentar el diálogo, la diversidad cultural, el respeto a los Derechos Humanos, el desarrollo sostenible y la justicia social como piezas claves para seguir alimentando esa cultura de paz en peligro. Aquel propósito sigue vigente. Y más que nunca, visto lo visto a diario. Así lo ha expresado Iñaki Hernaiz, vasco-argentino con una trayectoria impecable en políticas educativas, culturales y de derechos humanos. Lo ha hecho en la Universidad de Deusto aprovechando la inauguración de una muestra de carteles sobre aquella etapa oscura en Argentina encabezada por nombres como los de Videla o Massera que arruinó las vidas de miles de familias argentinas.

“Es preocupante a nivel mundial cómo avanza la ultraderecha. No son neoliberales solamente, son anarcocapitalistas, de un modelo autoritario muy fachista. Y eso es preocupante en todo el mundo”, ha declarado a DEIA momentos antes de aportar su experiencia al primer Encuentro Iberoamericano de Centros Regionales de Educación para el Desarrollo Sostenible (RCE en inglés: Regional Centre of Expertise) del que ha sido anfitrión el hub local Basque Country-Navarre. Se trata de una red compuesta por medio centenar de organizaciones vinculadas a la educación que colaboran para facilitar el aprendizaje hacia el desarrollo sostenible.

Educación, memoria y futuro

Los carteles expuestos en el Claustro del Auditorio hablan, precisamente, de la cultura de paz a través de imágenes, poesías, una canción de cuna incluso… Y mensajes, Muchos mensajes. Discursos con significado, como el de la Cátedra Unesco de la Universidad de Deusto: “Fomentamos la educación en la memoria como herramienta para la construcción de un futuro mejor. Para el País Vasco, mirar las dictaduras militares y los procesos de reconstrucción democrática en Latinoamérica constituye un paso más en la profundidad del análisis”.

Un momento de la sesión mantenida en la Universidad de Deusto con expertos 'glocales' en cultura, paz y en los ODS.

En resumen, identidad y participación. Dos palabras que ayudan a tejer una red de redes más resistente a modelos basados en la violencia, la agresividad y la destrucción… El respeto de la diversidad cultural es esencial para generar confianza y cohesión social, comunidad, han apostillado. “La palabra confianza adquiere un nuevo significado en este contexto de cultura y paz. La confianza empieza sembrándose en el aula, las escuelas, las universidades. Y en el ámbito del trabajo, cuando hay un liderazgo legítimo, no autoritario, se genera una sensación de colaboración y de solidaridad que contribuye al desarrollo integral de las personas”, ha agregado Hernaiz.

En esta misma línea se ha expresado Javier Arellano, vicerrector de Relaciones Internacionales e Investigación en la Universidad de Deusto, quien ha apostado porque los espacios educativos, sean los que sean, interioricen en su agenda particular esa apuesta decidida por educar en la inclusión, en la convivencia, en la memoria y en la participación y contribuir así a la defensa y promoción de cultura de paz. “Hay que hacer este esfuerzo educativo. Es algo relevante para avanzar en esa formación integral”, ha concluido. “Los docentes son muy activos y los países y organismos internacionales están sintiendo ese clamor por la paz. El sistema educativo siempre será lo que siembre en las próximas generaciones un enfoque de paz y de democracia”, ha resumido Hernaiz.

Conferencia mundial. La jornada celebrada en la Universidad de Deusto, con varios delegados ‘on line’, ha sido el preludio de la 14ª Conferencia Mundial de RCEs, que se celebrará del 21 al 23 de octubre en la ciudad japonesa de Okayama.

La educación en Derechos Humanos es una estrategia central para el fortalecimiento de las democracias. Y las cuatro patas sobre las que se asienta esa hoja de ruta son la educación en inclusión, en convivencia, en participación y en la memoria. “Y la cultura las une. Las expresiones culturales dan aire y realimentan la militancia para una sociedad en paz”, ha subrayado este experto.