Síguenos en redes sociales:

El Museo de las Encartaciones camina por la historia de Zalla

Una ruta guiada recorrerá el municipio el 18 de septiembre, con inscripción previa en el museo

El Museo de las Encartaciones camina por la historia de ZallaMUSEO DE LAS ENCARTACIONES

Desde el año 1500 hasta la actualidad, el Museo de las Encartaciones recorrerá el 18 de septiembre, jueves “cinco siglos de la historia de Zalla” a través de un itinerario guiado cuyo plazo de inscripción ya se ha abierto a través de su página web, www.enkarterrimuseoa.eus. Organizada conjuntamente con el Ayuntamiento, la actividad es gratuita.

El itinerario constará de cinco kilómetros que se caminarán en aproximadamente dos horas y media. Partirá a las 10.15 horas desde la iglesia de San Miguel. A lo largo del camino se visitarán “enclaves emblemáticos como Mimetiz, Mendieta, Aretxaga, Allendelagua, Uribarri Villanueva, Gallardi-La Revilla e Ibarra, zonas que muestran la riqueza patrimonial y la transformación urbanística operada en la localidad a lo largo de cinco siglos”.

Así, entre los hitos arquitectónicos que se podrán contemplar destacan “construcciones de los siglos XVI al XVIII como la Torre de Mendieta, el Palacio-Torre de Ibarra o el Palacio Mendia”, al igual que también se abordará el patrimonio correspondiente a finales del XIX y los palacios neovascos construidos a principios del XX, así como edificios más recientes que reflejan la vida cotidiana del municipio”. En este apartado más contemporáneo se encuadran “desde las viviendas de los años edificadas entre las décadas de los setenta y noventa hasta los chalés que adoptaron un estilo neovasco moderno”.

Además, el itinerario discurrirá por un “espacio singular de Zalla: las vegas de la margen derecha del río Cadagua, históricamente utilizadas como tierras de cultivo y pastoreo”. De hecho, “la toponimia de lugares como Ibarra, Allendelagua o Uribarri-Villanueva ilustra la evolución del poblamiento en la zona, consolidada en torno a la iglesia de San Miguel”.

Con esta propuesta, el museo encartado propiedad de las Juntas Generales de Bizkaia, en colaboración con el Ayuntamiento de Zalla, invitan a vecinos, vecinas y visitantes a “sumergirse en su historia, disfrutar de su paisaje y conocer de primera mano la riqueza de su patrimonio”.

Por algunos de los lugares ya transitó el año pasado una de las salidas de las Jornadas Europeas del Patrimonio. Cerca de diez kilómetros entre la céntrica plaza Euskadi y La Mella, en La Herrera, en los que dejaron su huella santuarios milenarios, colegios, emprendedores que asentaron sus industrias, el ferrocarril, las mujeres que trabajaron en ellas, los vecinos y vecinas que enriquecieron la caminata con sus relatos y anécdotas de cuando “las casas de indianos poblaban la Avenida Lanzagorta y en la calle Nuestra Señora del Rosario había viviendas de baja altura con su pequeño jardín”.

Junto a industrias como La Guata, reconvertida en centro artístico, o la Papelera, elevaron la población con necesidad de vivienda que se consiguió, en muchos casos, derribando lo que había o, por ejemplo, con la hilera de casas adosadas de la calle Nuestra Señora del Rosario edificadas en 1918 “cuyo interés radica en su concepción global, construidas en fila para configurar espacios urbanos y calles”, ilustró Janire Rojo, en representación del Museo de las Encartaciones. Por eso, no se ha conservado un casco antiguo. Perviven, entre otros, el palacio Mendia, de finales del siglo XVII en la plaza Euskadi, el palacio Murga, a caballo entre los siglos XVII y XVIII y Ayuntamiento desde principios de los años noventa y la iglesia de San Miguel.

Siglos

Te puede interesar:

5

Impulsada desde el Museo de las Encartaciones, perteneciente a las Juntas Generales de Bizkaia y el Ayuntamiento de Zalla, la actividad es gratuita y requiere inscripción previa en la web del museo, www.enkarterrimuseoa.eus. El itinerario recorrerá “cinco siglos del pasado de la localidad”, desde aproximadamente el año 1500 hasta construcciones más contemporáneas en patrimonio y vivienda, además de las vegas de la margen derecha del río Cadagua.