El crecimiento turístico, y su cariz sostenible, se consolida en Bizkaia con otro verano donde, a falta de conocer las cifras oficiales de agosto, las entradas y pernoctaciones se sitúan en un alza aproximado del 7% respecto a las de 2024. Una dinámica que se caracteriza por la consolidación del sorpasso del visitante de procedencia extranjera en comparación con el que pisa el herrialde, principalmente Bilbao, desde diversos puntos del Estado español, una balanza que se coloca en torno al 55%-45% en favor de quien llega desde territorio foráneo. Lo llamativo en este ámbito, tal y como señala Héctor Sánchez, gerente de la Asociación de Hostelería de Bizkaia, radica en la identidad del país emisor, ya que Estados Unidos se pone a la cabeza por encima de la tradicional Francia. “En conjunto, y en medio de la globalización, la labor de las instituciones, con las distintas ferias, es importante en sitios así. Cada año se pone el foco en punto y destino determinado, y hace tiempo que se ha hecho bastante trabajo allí”, comenta.
En general, las entradas en los establecimientos hoteleros de la CAV crecieron el pasado julio un 1,5% mientras que las pernoctaciones lo hicieron un 2,3 % respecto al mismo mes de hace un año. Según datos difundidos por el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), las 392.794 entradas registradas propiciaron un total de 837.143 pernoctaciones. Por territorios, en Bizkaia, se produjeron 182.820 entradas (5,2% de incremento) y 360.833 pernoctaciones (3,2%). Por capitales, en Bilbao la subida en sendos aspectos fue del 7,7% y del 5,5%, respectivamente. El único debe en el feudo vizcaino reside en sobrepasar el umbral del 2 en cuanto al número medio de días de estancia, que se sitúa en 1,97, ámbito donde Gipuzkoa y Araba se colocan ligeramente por encima. “Somos un territorio pequeño que se define por un turismo de movilidad. No somos el típico destino de playa con complejos donde las estancias se prolongan y disparan. Aquí se práctica un turismo más urbano, cultural, gastronómico... Además, quienes vienen pueden recorrerse el Cantábrico durmiendo en varios sitios”, describe Sánchez. A esta reflexión hay que unir otro elemento. Como apunta Joseba Goirigolzarri, presidente de Destino Bilbao, la asociación que engloba a 27 hoteles situados en el centro neurálgico y de negocios de Bizkaia, “hay que tener en cuenta también las reticencias económicas que pueden darse con crisis como la de Alemania, que reduce el número de pernoctaciones”. Con todo, precisa que el nivel de ocupación está entre el 85% y el 90%, con la segunda semana de agosto y Aste Nagusia como punto de concentración. En este contexto, Sánchez puntualiza que, a diferencia de ciertos lugares del Estado, Bizkaia y Bilbao no sufren un crecimiento “fuera de control, sino que es sostenible”. “Puedes ver gente y turistas por la calle, pero no sientes agobio cuando andas, excepto en momentos puntuales en rincones como la Plaza Nueva o la explanada del Museo Guggenheim”.
Ni barata, ni cara
¿Es cara Bilbao como ciudad? Goirigolzarri cree que se encuentra en un término medio, lejos, por ejemplo de la propia Donostia o de la francesa Niza. Su balance en el apartado hotelero guarda buen poso porque el crecimiento en cuanto a ocupación y precio medio se halla en un incremento próximo al 0, “entre el 0% y el 1%”, debido a que hay más visitantes pero también más plazas hoteleras. Por su parte, Sánchez, reseña que “lo de cara o barata, depende de para quién”. “Somos baratos para un estadounidense o europeo, y caros para un ciudadano del Estado ya que el nivel adquisitivo y los precios en Euskadi están en otro nivel”, afirma, y ejemplifica: “Hablando con algún hostelero estos días me ha dicho que algún extranjero, a la hora de pagar la cuenta, le respondía si no se había equivocado porque les parecía poca cantidad respecto a lo consumido. Y es que a un danés le puede parecer tirado en comparación con lo que tú pagarías si viajases a su país”. Para Goirigolzarri, la conectividad aérea está siendo imprescindible en este aumento de visitantes. “Es muy de valorar cada vez que sale un vuelo nuevo. La promoción es importante pero contar con medios mejores para llegar a Bilbao, también”. Bizkaia y, en concreto, Bilbao vuelan alto, sin turbulencias, con viento de cara y abriendo sus puertas al mundo entero. l