Bizkaia suma ya 18 áreas para autocaravanasMARKEL FERNÁNDEZ
En los últimos años el turismo ha crecido exponencialmente en todas sus vertientes y con él lo ha hecho también el de autocaravanas, con los correspondientes espacios debidamente preparados para este tipo de vehículos. En Bizkaia son casi una veintena los municipios –con cerca de 400 plazas entre todos ellos– que cuentan con estas áreas en las que los autocaravanistas pueden estacionar y quedarse hasta un tiempo máximo de entre 48 y 72 horas. El crecimiento ha sido exponencial: hace apenas ocho años solo existían siete áreas, con 187 plazas. En todas ellas se permite pernoctar y se ofrecen los servicios básicos –carga de agua potable, descarga del depósito de aguas grises y negras, y toma de electricidad– y otros complementarios como duchas, vestuarios, merenderos y servicios de hostelería que hacen la experiencia mucho más agradable y atractiva. La mayoría de ellas son gratuitas, mientras que otras como la de Kobetamendi en Bilbao o la ubicada en Bakio cobran una tarifa al día por pernoctar además de otra por utilizar los servicios básicos. Otras simplemente permiten la estancia de forma gratuita y ofrecen unas fichas por unos pocos euros para poder recargar agua potable o vaciar el depósito de aguas residuales.
Área de autocaravanas de Berango.
En el territorio, Berango ha sido uno de los últimos municipios en sumarse a esta tendencia. En esta localidad de Uribe Kosta inauguraron un área con espacio para 20 autocaravanas a principios del año 2024.“Decidimos abrir este espacio porque los vecinos y vecinas de la zona lo venían demandado de manera recurrente durante dos o tres años, y la verdad es que está funcionando muy bien”, explica la alcaldesa, Itziar Aginagalde, a este periódico. El área de Berangoestá abierta durante todo el año, aunque a partir de mayo y hasta septiembre u octubre es cuando más visitantes recibe. “Sobre todo vienen franceses y belgas que aparcan aquí por la cercanía con las playas de Sopela”, añade. En Lanestosa por ejemplo, la proximidad con Cantabria y los planes naturales que ofrece la ubicación hacen que este municipio sea también muy atractivo para los autocaravanistas. “La gente que viene aquí busca un turismo que no esté masificado, un turismo de naturaleza y cultural. Esta es una de las villas más antiguas de Bizkaia que ofrece turismo de cuevas, espeleología, rutas de senderismo, etc”, explica Asier Bravo, de la empresa Lanestosa Camper Park que gestiona este área en el municipio.
CRECIMIENTO EXPONENCIAL
Aunque el turismo de autocaravanas ha cogido más fuerza en los últimos años, áreas como la de Kobetamendi en Bilbao son veteranas en el sector. Este privilegiado espacio situado en el monte Kobeta abrió sus puertas hace casi 20 años, en 2009, y es sin duda el que más capacidad tiene, con un total de 72 parcelas, todas ellas con conexión eléctrica y toma de agua potable. “Empezamos a notar una subida de este tipo de turismo sobre todo a partir de la pandemia. Entonces en los hoteles había muchas restricciones y la gente empezó a descubrir esta opción. También es verdad que en otros países de Europa hay más cultura de autocaravanas, y aquí está llegando ahora”, explica Irene López, responsable de Bilbao Caravan Park.
Según los datos ofrecidos por el Ayuntamiento de Bilbao, durante el año 2024 fueron un total de 19.848 vehículos con 44.977 ocupantes los que disfrutaron del área, siendo los meses de mayo (4.805 personas usuarias) y agosto (6.365 ocupantes) los de mayor afluencia. Entre enero y mayo de este año 2025, han sido 6.525 vehículos que suman un total de 14.194 personas las que han pasado por el espacio. Unos datos que contrastan enormemente, por ejemplo, con los del año 2014 cuando fueron 1.753 los vehículos que estacionaron en la zona. Unas cifras que reflejan un crecimiento imparable que ha ido a más con el paso del tiempo. En 2015 el número de autocaravanas estacionadas en el área de Kobetamendi alcanzó las 3.533, ascendiendo hasta 4.983 en el año 2016.
Áreas específicas
Amorebieta. En el parking del Barnetegi. 11 plazas. Abastecimiento de agua potable y vaciado de aguas residuales.
Bakio. Pernocta por 6 euros/día en temporada baja y 15 euros/día en temporada alta. Cambio de aguas, 3 euros. 45 plazas.
Balmaseda. En el barrio de Las Laceras. 14 plazas. Pernocta 6,50 euros/día y electricidad 5 euros/día. Estancia máxima 48 horas.
Berango. Toma de agua y descarga de aguas grises y negras. Junto a la zona comercial.
Bermeo. Junto al campo de fútbol. Pernocta 6 euros/día en temporada baja y 15 euros/día en temporada alta. 19 plazas. Carga de agua potable y vaciado de aguas.
Bilbao (Albergue). Junto al albergue de la carretera Basurto-Kastrexana. 10 plazas. Tomas de agua y electricidad. Desde 17 euros por persona y noche.
Bilbao (Kobetamendi). 72 plazas. Está en el monte Kobetas. 17 euros/día por el acceso y cambio de aguas. Conexión eléctrica en cada parcela 4 euros/día. Zona wifi y vigilancia 24 horas.
Elorrio. 10 plazas. En las inmediaciones del campo de rugby. Tarifa de 3 euros por el cambio de aguas. Estancia máxima, 72 horas.
Gallarta. 12 plazas. Servicios gratuitos excepto la electricidad. Abierto todo el año.
Gautegiz-Arteaga. 22 plazas. Junto al Urdaibai Bird Center. Tarifa de 10 euros del 1 de junio al 30 de septiembre y en Semana Santa. El resto del año, 6 euros/día.
Lanestosa. 22 plazas. En la calle Mirabueno. Tarifa de 8 euros/día por los servicios. La estancia es gratuita. Duchas, fregaderos y electricidad.
Larrabetzu. Desagüe de aguas negras y grises, y acceso a agua potable. 5 plazas.
Lekeitio. Área de 15 plazas. Se encuentra después del Hotel Zubieta. Tarifa de 3 euros por el cambio de aguas.
Mungia. En la entrada de la localidad. Recarga de agua potable y desagüe de aguas residuales. Estancia máxima 72 horas.
Sopuerta. 14 parcelas. Electricidad, agua potable y descarga de aguas negras.
Zalla. Cerca del Restaurante Aretxaga. Estancia máxima, 48 horas.
Zamudio. 15 plazas. En el parking de la zona deportiva.
Zeanuri. 6 plazas. Electricidad y carga de agua (2 euros/3 horas).
Como respuesta al aumento notable de personas y vehículos de los últimos años, recientemente el Ayuntamiento de Bilbao ha renovado las instalaciones para ofrecer un mejor servicio a las personas usuarias. En el área, que ha pasado a denominarse Bilbao Caravan Park, se ha creado una nueva infraestructura principal que da acceso a todos los servicios y se ha transformado la antigua instalación, que pasa a ser espacio de ocio y encuentro para las personas usuarias. “Lo que más busca la gente cuando viene aquí son las vistas y la tranquilidad. Aquí pueden sacar su mesita, comer al aire libre, el espacio está cuidado dentro de lo que podemos... También tenemos unos pocos servicios como una máquina de vending y una pequeña tienda”, relata Irene López, gestora del área de autocaravanas de Kobetamendi. “Creo que otra cosa importante es que esté vigilado las 24 horas del día. La gente deja aquí el vehículo y se va a visitar la ciudad”, concluye.