Síguenos en redes sociales:

Más allá de las pantallas en la Euskal Encounter

Aitor es uno de esos miles de fieles a la Euskal Encounter desde que acudió por primera vez con 16 años para un torneo

Más allá de las pantallas en la Euskal EncounterM.A.

El mundo de los videojuegos en generaly el de la Euskal Encounter en particular va más allá de un espacio para jugar. La historia de Aitor con esta cita se remonta a hace más de una década, cuando tenía 16 años y acudió por primera vez para jugar un torneo de Call Of Duty. En su primer contacto con el evento descubrió que aquello “era mucho más que un simple juego. Una vez estás allí te contagias del ecosistema y te generan interés cosas que hasta la fecha no lo habían hecho”. Desde entonces, repite.

“Recuerdo la primera vez que pisé el evento, que entré por la puerta, cargado con el equipo, como todos... había una gran cantidad de pantallas, cables, y gente sentada frente a sus ordenadores, algo que me sorprendió”, se sincera. De hecho, pensó que la Euskal Encounter era un evento al que únicamente se iba a jugar y nada más. “Rápidamente me di cuenta de que aquí pasaba algo más y que la Euskal Encounter no era solo un lugar para competir en videojuegos, sino también un espacio para aprender y conectar con otras personas”, expone.

A su alrededor había programadores, diseñadores, ingenieros, creadores... “Era gente con una pasión infinita por la tecnología. Esto lo hace único. Vas al evento y según entras por la puerta te das cuenta de que no importa de qué parte del mundo vengas. Todos compartimos algo más allá de los videojuegos, ese amor por la innovación y la tecnología”, afirma.

Esa primera toma de contacto fue lo que hizo que cambiase el chip por completo. “Al principio, las largas horas jugando era lo que más me atraía, por eso decidí ir”, manifiesta. Algo que con el paso del tiempo cambió. “Me di cuenta de que la Euskal Encounter es mucho más que un espacio para pasar el rato frente a la pantalla. Es un lugar en el que, aunque choque con la idea que se percibe del evento, se desconecta del día para conectarte con tu hobby”, asegura. Es un lugar de aprendizaje constante. “Hace no muchos años se decía que esto era solo de frikis y se ha demostrado que no es así, si lo fuese, no movería el dinero que mueve”. En este sentido, lo ejemplifica con la salida del Grand Theft Auto 6. “Será un juego que cueste lo que cueste, va a batir récord de ventas, ingresos... y eso no es porque lo compran cuatro frikis, es porque el mundo del videojuego va más allá”.

Te puede interesar:

De hecho, la creación de videojuegos permite que, una vez sale al mercado, se pueda analizar no solo el juego, sino todos los componentes que lo han creado. Así es, además de la evolución de las herramientas, la forma en la que los juegos son cada vez mejores. “Son un reflejo del avance de la tecnología en la sociedad que a la vez se nutren de ella, como por ejemplo la Inteligencia Artificial. A día de hoy hay partes de juegos que se elaboran a través de ella, y eso hace no tantos años era impensable”, puntualiza.

“Las primeras veces que vine al evento, la idea de conocer a otras personas llegaba incluso a intimidar. ¿Quién me iba a decir que algunas de mis mejores amistades las haría aquí?”, se pregunta. Como ocurre con cualquier tipo de actividad, el hecho de compartir aficiones por los videojuegos, más concretamente por una temática de ellos, hace que, en el caso de que se pueda jugar on line puedes estar horas y horas acumuladas con las mismas personas jugando.