Síguenos en redes sociales:

El cambio a bombillas led reduce a la mitad el consumo de luz en las carreteras vizcainas

Se ha sustituido casi el 90% de las farolas que iluminan los viales a cielo abierto y se avanza también en la migración de las luminarias de los túneles del territorio

El cambio a bombillas led reduce a la mitad el consumo de luz en las carreteras vizcainasBorja Guerrero

La factura que abona cada año la Diputación por mantener iluminada la red viaria territorial no es barata: solo en 2022, debido a la crisis energética, subió un 56% hasta los 4,26 millones de euros. Por ello, y también por mejorar la eficiencia energética de sus instalaciones, en los últimos años se han sustituido por bombillas led casi el 90% de las farolas de tecnología convencional que alumbran las carreteras, lo que ha supuesto reducir a la mitad el consumo de electricidad en estos viales.

Desde que se aprobó la Ley de Sostenibilidad Energética en la CAV en 2019 y la de Transición Energética y Cambio Climático, en 2024, el departamento foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial que encabeza Carlos Alzaga ha venido trabajando para reducir al máximo el consumo energético de sus instalaciones. Además, convertir las propias carreteras en un espacio para generar energías limpias ha sido un ámbito que se ha fomentado en el plan de innovación de las infraestructuras viarias de Bizkaia, aprobado en 2020 y recientemente renovado.

En la red viaria, el principal consumo de energía procede del alumbrado exterior de las carreteras y de los equipos de seguridad de los túneles. Así, se ha trabajado por una parte en incorporar placas solares a los puntos de luz y, por otra, reducir el consumo mediante la instalación de luminarias con tecnología LED, además de la utilización de placas solares para suministrar energía a las instalaciones de algunos túneles y edificios técnicos.

Reducción de consumo

En las carreteras forales y de Interbiak de Bizkaia hay más de 30.000 puntos de luz que alumbran cruces de carreteras, autovías y túneles de la red de 1.300 kilómetros de longitud que sirven a la movilidad en Bizkaia. En el caso de las carreteras que no son de peaje, se contabilizando un total de 25.717 luminarias, de los cuales 14.452 están situadas a cielo abierto y las 11.265 restantes permiten iluminar las calzadas que discurren por el interior de los túneles. En 2022, la Diputación puso en marcha un plan para sustituir todas ellas por otras que utilizan tecnología LED, que no solo tienen un consumo energético menor sino que además alargan su vida útil. 

Las farolas exteriores se activan desde que se va el sol hasta que vuelven a amanecer. De ellos, se han sustituido casi el 90% de las que iluminan las carreteras forales; quedan pendientes unos 1.500 puntos, que se prevé que puedan implementar la nueva tecnología antes de 2030.

En cuanto a los túneles, la situación es diferente. Aunque se ha realizado la adaptación del alumbrado de algunos de ellos, con un ahorro estimado del 20,3% para finales de este año, en este caso es necesario acometer inversiones importantes para hacer la migración en aquellos en los que todavía se utilizan tecnologías convencionales para el alumbrado. Además, hay que tener en cuenta que en los túneles hay que cumplir una estrictas normas de seguridad y que, en algunos casos, además de realizar el cambio de tecnología se deben reforzar también los niveles de iluminación. Aunque en porcentaje los ahorros parecen menores en números totales de consumo, actualmente se consumen 6,2 millones de Kw/h al año menos.

A todo ello hay que añadir el trabajo que se ha llevado a cabo en las carreteras que gestiona Interbiak, la sociedad pública foral encargada de las infraestructuras viarias de Bizkaia: la AP-8, los Túneles de Artxanda y la Variante Sur Metropolitana (VSM). En ellas también se ha producido un “importante avance”, según un informe elaborado por el departamento foral de Infraestructuras y Desarrollo Territorial sobre el aprovechamiento de energías renovables en las carreteras y remitido a Elkarrekin Bizkaia en respuesta a una pregunta escrita presentada por este grupo en las Juntas Generales.

Interbiak

En lo que respecta a las carreteras que discurren por el exterior, a cielo abierto, en la autopista AP-8, entre Galdakao y Ermua, en la muga con Gipuzkoa, se ha sustituido toda la iluminación, incluidas las áreas de los peajes, por tecnología led, un total de 950 farolas. En el área de peaje de Artxanda, que da entrada a los túneles que enlazan con Bilbao desde el Txorierri, se ha llevado a cabo una “gran actuación” que ha permitido sustituir la iluminación antigua, que utilizaba vapor de sodio a alta presión (VSAP) para generar luz.

Te puede interesar:

En la Variante Sur Metropolitana, más conocida como Supersur, se ha cambiado toda la iluminación exterior por luminarias Light emitting diode (más conocidas por sus siglas, led), un diodo que, a diferencia de otras fuentes, como las bombillas incandescentes, convierten una mayor parte de la energía eléctrica en luz; de ahí el ahorro que permite en el consumo de energía eléctrica.

En cuanto a los túneles, se han cambiado ya todas las luminarias del de Zaldibar. Por su parte, el último tramo de la Supersur, entre el Peñaskal y el enlace con la AP-68 en Venta Alta, y que fue inaugurado en 2023, se ha construido ya incorporando la tecnología led en sus 4,7 kilómetros de longitud, incluyendo los túneles de Arnotegi y Seberetxe. En total, se instalaron 120 proyectos led específicos en los puentes y 130 luminarias con esta misma tecnología en las calzadas a cielo abierto, mientras que en los túneles se han colocado más de 1.900 proyectores para garantizar la visibilidad de los conductores.