El salto cualitativo que pretende dar Bizkaibus se centra, en gran medida, en adaptarse a las necesidades actuales de un territorio con zonas rurales aisladas que requieren una atención más específica. La Diputación Foral de Bizkaia comenzará este mismo viernes con la primera prueba operativa para el transporte a demanda en Busturualdea. La idea es testear los cuatro microbuses que a partir del 21 de junio comenzarán a operar en la comarca donde se ampliarán rutas y frecuencias, dando servicio también los fines de semana. El objetivo es poner en marcha un proyecto piloto que a partir de 2026 contará con un centro de operaciones y un call center donde se sincronizará la oferta y la demanda. El modelo se extenderá después a Enkarterri, Lea Artibai, Arratia o Mungialdea.
“Vivir en un pequeño municipio no puede ser sinónimo de tener menos derechos de movilidad”, ha destacado este martes Sonia Pérez Ezquerra, diputada de Transportes, Movilidad y Turismo, quien ha presentado la nueva identidad del transporte interurbano del territorio bajo el lema Bizkaibus Mueve Bizkaia. Como ya avanzó la institución foral, el proyecto piloto que ahora arranca en Busturialdea “consiste en una mejora muy cualitativa y significativa con respecto a lo que había”, a través de la una amplitud de servicio y recorrido. “Sobre todo damos regularidad, mejoramos las frecuencias –donde se circulaba cada dos horas se circulará cada hora–, ampliamos el horario y las paradas. Lo que damos es un servicio muy mejorado de transporte, pero sigue siendo un transporte a oferta, con horarios y frecuencias establecidas”, ha apuntado.
En ese sentido, ha indicado que en la primera fase, el proyecto se basa en líneas ya existentes con tres rutas que ganan en amplitud y en vertebración del servicio en la comarca. “El transporte a la demanda va a implicar el diseño de más paradas pero lo tenemos que hacer con los ayuntamientos”, ha expuesto sobre el proyecto que cuenta con la implicación de los municipios de Elantxobe, Ibarrangelu, Ea, Gautegiz-Arteaga, Ereño, Kortezubi, Nabarniz, Arratzu, Ajangiz, Mendata y Sukarrieta. “No es que se vaya a recoger en la misma puerta de casa porque muchas veces el acceso no es viable, pero sí que va a permitir acercarse a los barrios o a las casas”, ha detallado Pérez Ezquerra, quien ha añadido que el centro de conexión va a ser Gernika, con dos paradas: la de la estación y la del hospital.
ANALIZAR LOS RESULTADOS
“Una vez puesta en marcha esta fase habrá que analizar los resultados”, ha apuntado la diputada, quien ha explicado que para conocer la potencial demanda habrá que esperar, al menos, a tener datos de algún mes de otoño. “Una vez empezada a analizar la información, prepararemos el transporte a demanda propiamente dicho, para ello tenemos que licitar el centro de coordinación, que funcionará con una aplicación y un call center. Ahí entrarán en función los algoritmos que sincronizarán la oferta y la demanda”, ha revelado Pérez Ezquerra, quien ha calculado que hasta 2026 no podrá llevarse a cabo la última fase de la licitación.
A partir de entonces, el usuario dirá a dónde tiene que ir y a qué hora, y con esos datos se cuadrarán todas las solicitudes, con recorridos a demanda. Según ha aseverado Sonia Pérez Ezquerra, se trata de un proceso de varias fases. “Es complejo, porque también puede consistir en alargar una línea de Bizkaibus cuando se demanda. Puede haber diferentes fórmulas. En Busturialdea puede haber líneas que funcionan muy bien, sobre todo en la costa, que van a quedar con una frecuencia muy buena, pero quizás el transporte a la demanda que estamos pensando es más para el interior, para aquellos barrios que quedan más aislados”, ha apuntado sobre esta iniciativa que será atendida por microbuses de 17 plazas. “Luego será más fácil ir extrapolándolo al resto de comarcas”, ha considerado.