Felipe Jiménez Luna, una de las voces que tomará parte en el Encuentro DEIA ‘Creatividad en Movimiento’ del próximo lunes en el Palacio Euskalduna, empezó en el “mundo audiovisual como guionista y director” y pasó rápidamente “al universo digital, que me parecía el más interesante por novedoso”.

Hace 13 años se incorporó a Endemol, productora de televisión de origen holandés conocida por haber creado y distribuido exitosos programas como Gran Hermano, que posteriormente se asoció a The Walt Disney Company y Apollo Global Management. En este gigante audiovisual, Jiménez Luna se desempeñó como “director de Tuiwok Estudios, una agencia y productora especialista en contenidos digitales”.

La empresa fue adquirida por Banijay Group, multinacional francesa de producción y distribución con sede en París, fundada en enero de 2008 con presencia en 22 países. Desde entonces, es responsable de llevar la estrategia digital del grupo en Iberia y forma parte “del comité de implantación de Inteligencia Artificial en la compañía a nivel internacional”. 

¿A qué llamamos Industrias Culturales y Creativas (ICC)?

Si hablamos desde una perspectiva académica, son sectores económicos dedicados a la producción y distribución de bienes y servicios cuyo valor esencial radica en la creatividad, el arte, la cultura y el patrimonio. Sin embargo, personalmente creo que representan algo mucho más profundo. La cultura define quiénes somos, nuestras pasiones y vulnerabilidades. En un momento de cambio radical marcado por la irrupción de la Inteligencia Artificial generativa, nos hemos dado cuenta de que nuestro lado creativo es una parte fundamental e irremplazable de la humanidad, nuestro auténtico tesoro.

¿Cuál es su situación aquí? 

Aunque no soy experto en este campo concreto, creo que las ICC en Euskadi y Bizkaia viven un buen momento después de recuperarse de la pandemia, generando empleos y aportando valor económico. Pero estoy convencido de que el futuro cercano puede traer aún mejores resultados.

En un futuro próximo ¿pueden sustituir estas industrias en cuanto a creación de riqueza y empleo a las industrias tradicionales ?

“Las industria culturales aportan valor y empleo especializado y promueven la innovación”

No pienso que debamos hablar de sustitución, sino de complementariedad. Las ICC aportan valor añadido, empleo especializado y promueven la innovación. Tienen un papel estratégico crucial para diversificar la economía y atraer talento joven altamente cualificado. La rápida evolución de modelos avanzados de lenguaje y otras tecnologías transformará todas las industrias profundamente, pero estoy convencido de que el valor de las industrias creativas será difícilmente substituible, y su importancia será aún mayor cuando busquemos definir nuestra identidad y propósito como especie.

¿Qué ventajas tienen las ICC sobre otras industrias alternativas?

Ofrecen ventajas significativas: empleo altamente cualificado, innovación constante, gran potencial de internacionalización y fortalecimiento de la identidad cultural y cohesión social. Más aun en este momento de cambio. Como dijo Einstein, “la imaginación es más importante que el conocimiento”, pues el conocimiento es limitado, mientras que la imaginación permite alcanzar horizontes infinitos.

¿Qué impacto crean en su entorno este tipo de industrias? 

Revitalizan espacios urbanos, atraen turismo cultural, impulsan la economía local y fortalecen la cohesión social. Eventos como el Día Internacional de los Museos en Bizkaia ejemplifican claramente cómo estas industrias pueden mejorar sustancialmente la calidad de vida y la percepción positiva del territorio.