Durante el pasado 2024, los servicios de intervención socioeducativa y atención psicosocial del Ayuntamiento de Basauri atendieron a 602 personas en el ámbito de la protección infantil y la inclusión social, es decir, a familias con menores de edad en situación riesgo de desprotección y también a población que se encuentra en riesgo de exclusión social.
Intervención socioeducativa a 394 personas
En cuanto al ámbito de la intervención socioeducativa, los beneficiarios reciben diferentes tipos de prestaciones dirigidas a mejorar la convivencia familiar, las habilidades de atención y cuidado de sus miembros o a posibilitar el desenvolvimiento autónomo de personas en situación de riesgo de desprotección infantil y riesgo de exclusión social. “Para ello se realizan entrevistas en domicilio, oficina y medio abierto, acompañamientos, intervenciones con nuevas tecnologías, se intermedia y se desarrollan actividades de intervención dinámicas grupales”, precisa el Consistorio.
De las 394 personas atendidas el año parado a través de este recurso social, el mayor porcentaje fue el de familias uninucleares (65,18%), seguido de las parejas separadas (22,32%).
En cuanto a su perfil, “cabe señalar que en todas las franjas de edad se ha atendido de forma más o menos equitativa a hombres y mujeres” exceptuando los tramos comprendidos entre 25-29 años, 30-34 años y los 40-44 años así como los mayores de 55 años “en los que se ha atendido al doble de mujeres que de hombres, ya que a esas edades las responsabilidades de los cuidados continúan recayendo en ellas”,
Y la mayoría de los expedientes trabajados en 2024 se centraron en el ámbito de protección infantil (93%) frente al 7. % del ámbito de inclusión social.
Atención psicosocial a 208 personas
El servicio de atención psicosocial del Ayuntamiento de Basauri, por su parte, atendió el año pasado a un total de 208 personas y se han trabajado 71 expedientes.
En general, las problemáticas que presentaban estaban relacionadas con “la conflictividad familiar y dificultades en el ejercicio de la crianza asociadas a situaciones de separación y divorcio especialmente problemáticas”.
También se han atendido casos de limitaciones emocionales, cognitivas y relacionales de los padres/madres, a familias monomarentales o monoparentales con dificultades en el ejercicio de la crianza y vulnerabilidad emocional, problemáticas de autoestima y dificultad en la toma de decisiones y a familias multiproblemáticas con numerosos indicadores de exclusión y desprotección.
De las personas atendidas 88 han sido menores y jóvenes de hasta 19 años y 120 personas adultas. La gran mayoría de la población infantil que ha recibido este servicio estaba en la franja de edad comprendida entre los 5 y los 14 años.
Entre la población adulta atendida, 45 fueron hombres y 75 mujeres.