El precio de los alquileres marca máximos históricos en Bizkaia, con un abanico que se abre desde los 537,4 euros al mes en Bermeo a los 940,9 en Getxo. Pero claro, no es lo mismo pagar 500 euros cobrando 1.000 al mes, o hacerlo ingresando el doble. Frente a esa escalada de precios, son precisamente las familias con rentas más bajas las que más dinero, en proporción, tienen que destinar al pago del alquiler. Más esfuerzo financiero, en resumidas cuentas. Mientras que por ejemplo en Sestao la media supone el 21% de la renta familiar, en Mungia o Berango, con algunas de las rentas familiares más altas del territorio –por encima de los 4.000 euros mensuales– ese porcentaje se sitúa en el 14%.
Como media, las familias vizcainas destinan el 18,4% de sus ingresos mensuales al pago del alquiler: según datos de 2022, los últimos que tiene registrados el Instituto Vasco de Estadística (Eustat), 740,6 euros de los 4.119,83 que entran. Un porcentaje que se ha mantenido bastante constante en los últimos ocho años, incluso con un ligero descenso. Porque sí, el precio de los alquileres ha crecido mucho, de los 649,5 euros que se pagaban en 2016 a esos 758,3 actuales –740,6 en 2022–, más de cien euros al mes. Pero también lo han hecho los ingresos por unidad familiar –las hay en las que dos de sus miembros perciben ingresos, pero también unipersonales y en las que solo entra un sueldo–, de 3.480,5 a 4.119,83 euros para ser exactos. De hecho, los ingresos familiares han crecido un 18,3% mientras que el coste de los arrendamientos lo ha hecho en un 13,9%.
Los alquileres más caros del territorio se pagan en Getxo, donde el precio mensual alcanza ya los 940,9 euros de media. Le siguen municipios como Leioa (850,8 euros), Urduliz (845) Sopela (835,1) y Berango (808,3), según la estadística del mercado de alquiler que elabora el departamento de Vivienda y Agenda Urbana en base a los depósitos de fianzas de vivienda libre de uso habitual, obligatorios en los contratos de arrendamiento desde septiembre de 2015 en Euskadi. La media en el territorio se sitúa en 758,3 euros a 30 de septiembre de 2024 –últimos datos que ha recogido el órgano estadístico específico del departamento– mientras que en Bilbao asciende a 836. Siempre contando con alquileres vigentes, que han podido ser firmados hace años, no todos nuevos. Las viviendas de alquiler más baratas se encuentran, por su parte, en Bermeo, donde apenas se llegan a pagar 537,4 euros al mes; Markina, con 539,1; Ondarroa, con 551; Lekeitio, con 560,4; Balmaseda, a 567,7; Ermua, 577,1; Güeñes, 590,9, y Elorrio, con 599,2. En ninguna otra localidad de Bizkaia las rentas de alquiler medias están por debajo de los 600 euros.
Pero, como se ha advertido anteriormente, la carestía o no de un producto o servicio no se mide únicamente en términos absolutos sino que hay que tener en cuenta otros parámetros, como los ingresos que tiene cada familia. Un alquiler de 500 euros puede resultar muy barato a una unidad familiar con una renta por encima de los 3.000 euros, o muy caro a otra que solo ingrese la Renta de Garantía de Ingresos, por poner un ejemplo. El esfuerzo, la capacidad que tiene una y otra para hacer frente al pago de un determinado alquiler, será completamente diferente.
Y en Bizkaia son precisamente las rentas más bajas las que más se tienen que apretar el cinturón para pagar el alquiler. No porque en su municipio los precios sean excesivamente altos, sino porque su nivel de ingresos es más bajo. Como media, las familias del territorio tienen que destinar el 18,4% de sus ingresos al pago del alquiler: 740,6 euros de una renta media de 4.119,83 al mes. En este caso, el precio de los alquileres corresponde a 2022, último ejercicio del que existen registros oficiales (Eustat) sobre los ingresos de los vizcainos.
El municipio en el que ese esfuerzo financiero es mayor es Sestao: sus vecinos tienen que destinar el 21,1% de sus ingresos, una quinta parte, al pago del alquiler. Siendo, además, la localidad con rentas medias más bajas, apenas 2.996 euros al mes frente a los 4.119,83 de media en Bizkaia y los 6.162,16 de Getxo, tres veces más. En una situación similar están Barakaldo, donde se destina el 20,34%; Erandio, con el 20,27%, o Santurtzi, con el 19,65%, municipios todos ellos donde las rentas por unidad familiar están por debajo de la media vizcaina.
Precio por metro cuadrado
Otra variable es el coste por metro cuadrado, ya que el tamaño de una vivienda puede distorsionar también los precios del mercado: no es lo mismo pagar 500 euros por un estudio que por un piso de tres habitaciones y dos baños. En el caso de Bizkaia, el metro cuadrado más caro está en Bilbao y Getxo, en ambos casos a 11,9 euros, seguido de Leioa (10,9), Berango (10,8), Barakaldo (10,6), Sopela (10,5), Santurtzi y Erandio (10,3), y Portugalete y Urduliz (10,2). Pese a no registrar los alquileres totales más caros, el precio por metro cuadrado sí que es de los más elevados en el caso de Barakaldo, Erandio, Portugalete y Santurtzi. ¿Y cuáles son los municipios más baratos en este aspecto? Siendo la media vizcaina de 10,5 euros, Markina (6,6), Bermeo (7), Elorrio (7,2), Gernika-Lumo (7,3), Lekeitio y Ondarroa (7,5), Balmaseda (7,6), Abadiño (7,8) y Güeñes (7,9).
El apunte
Más de 41.500 depósitos. A 30 de septiembre del año pasado, en el Gobierno vasco había depositadas 41.541 fianzas en Bizkaia para alquiler de vivienda habitual, que son obligatorias cuando se formaliza un contrato, la mitad de las 83.287 de Euskadi.
Comparativa. Aunque los alquileres más caros en términos absolutos están en Gipuzkoa (784,2 euros al mes frente a los 758,3 de Bizkaia y 687,9 en Araba), el metro cuadrado se paga más en Bizkaia: 10,4 euros, por 10 en Gipuzkoa y 8,9 en Araba.