Un autobús lanzadera entre el metro y el campus de la UPV/EHU en Leioa, y un túnel que conecte Derio y Txurdinaga bajo el macizo de Artxanda son algunos de los proyectos que se recogen en el nuevo Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano. Como ocurrió con las propuestas que planteaba el de 2006, algunas se llevarán a cabo, y otras no, dependiendo de las necesidades que se vayan detectando año tras año –el PTP tiene una vigencia de casi dos décadas– y, sobre todo, de la disponibilidad presupuestaria. Lo importante es establecer qué suelos se reservan para cada proyecto, impidiendo que se puedan hacer otros usos de ellos mientras no se modifique esta hoja de ruta.
El nuevo plan establece cuatro ámbitos prioritarios en el Bilbao Metropolitano. Entre ellos, en la ría destaca la regeneración de suelos industriales degradados para nuevos usos económicos y sociales, así como la mejora de la conectividad entre ambas márgenes. Así, se reflejan actuaciones ya en marcha, como el bulevar ciclista y peatonal entre Bilbao y Getxo, con ese puente All Iron hasta Barakaldo, o el subfluvial como alternativa de paso al puente de Rontegi. Pero también un tranvía que uniría Urbinaga, en Barakaldo, con Leioa, sobrevolando el cauce fluvial con un puente.
Para Zorrotzaurre y su pasado industrial, el PTP incide en la recuperación de esos espacios degradados para fomentar la actividad económica con una perspectiva sostenible y una movilidad que también permita luchar contra el cambio climático, como el tranvía que recorrerá la isla de punta a punta. En su margen derecha, se quiere dar una segunda vida a las riberas de San Ignacio y Axpe, y a Olabeaga, Punta Zorrotza, Burtzeña y Galindo en la izquierda.
Antiguos terrenos de AHV
El símbolo por antonomasia del pasado industrial del territorio, la vega de Sestao que antaño ocupó Altos Hornos de Vizcaya, está llamada a convertirse en un nuevo espacio de actividad económica, favorecida por su cercanía a la ría y en un espacio que, al igual que se ha llevado a cabo en el parque Zamalanda de Barakaldo, abra el municipio al cauce de agua, del que siempre ha vivido a espaldas. Siguiendo hacia la desembocadura de la ría, se aboga por prolongar el paseo peatonal y ciclista que cruza los municipios de Ezkerraldea hasta Zierbena.
También en Meatzaldea existen grandes superficies, antaño dedicadas a la minería, a los que se quiere dar una segunda vida para albergar nuevas actividades económicas terciarias e industriales, eso sí, compatibles con los espacios residenciales. Ese pasado minero seguirá presente en la comarca, gracias a la conservación, restauración y puesta en valor del patrimonio industrial. Se recogen, además, dos parques metropolitanos que se conviertan en los pulmones verdes de la zona: el de Meaztegi, con un nuevo acceso peatonal desde el barrio de Cotorrio, en Abanto y Zierbena, y el del monte Serantes-La Arena.
Polígonos industriales del Txorierri
Otro de los ejes de actuación se centra en el Txorierri, donde se quieren alinear sus tres grandes equipamientos, como son el campus de la UPV, el aeropuerto y el parque tecnológico, dando un impulso a la actividad económica del sector agrario, industrial y de servicios. La conexión con las facultades universitarias de Leioa, para la que se han barajado soluciones ferroviarias en las últimas décadas, se apuesta ahora por un autobús lanzadera que conecte con la línea 1 del metro.
También se buscarán modos de movilidad colectiva entre las áreas de actividad económica, como los polígonos industriales, y el transporte ferroviario, así como bidegorris entre Lutxana, Erandio y Erletxes. Sin olvidar ese túnel, entre Derio y Txurdinaga, que evitará subir el alto de Santo Domingo y conectará, a través de la variante Este, con la autopista A-8 en la rotonda de Miraflores.
Finalmente, en el eje Etxebarri-Basauri-Galdakao, se incidirá en acercar la red ferroviaria a los núcleos de población y la regeneración de suelos industriales, por ejemplo, en la Basconia. También se recoge el hasta ahora fallido proyecto del túnel a Bermeo.