Con el objetivo de investigar la represión sufrida por los vecinos de Muxika, Gorozika e Ibarruri, desde la guerra hasta 1978, es decir, hasta el final de la dictadura, la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha firmado un convenio con el Ayuntamiento para recoger testimonios e información de las y los muxikarras.

Dicho proyecto de investigación tendrá una duración de dos años, por lo que la previsión es que esté terminado a finales de 2026. Como primer paso, los responsables de Aranzadi han instalado una Oficina de Memoria en el Ayuntamiento, que estará abierta todos los jueves, mañana y tarde. De esta manera recogerán información, ya que, como indican, “muchas personas guardan la documentación de la época en casa y eso es lo que escaneamos para trabajar después. Paralelamente consultamos el archivo local, provincial, militar, etc. para realizar una investigación histórica”.

Porque la recogida de testimonios será una parte importante de la investigación, puesto que “muchos tipos de represión no tienen soporte documental. Por ejemplo, sabemos que la represión contra las mujeres fue muy fuerte, pero no hay documentos. Por ello, la única manera de documentarse es mediante la participación de la gente y la aportación de testimonios” tal y como señala Javier Buces, responsable del Área de Memoria Histórica del Departamento de Antropología de la Sociedad de Ciencias Aranzadi en la revista municipal. Posteriormente con la información que se recoja se creará un sitio web donde aparecerán todas las víctimas identificadas.

El objetivo es, por lo tanto, documentar los diferentes tipos de represión, que se recogerán en esta web, como el tipo de violación y el elemento de la prueba, con documento histórico, o testimonio. “Por ejemplo, tenemos una represión directa en la posguerra y a partir de la década de los 60, pero desde 1945 hasta 1960 son años muy raros: la represión es más general, la estigmatización social, el papel de las mujeres, el euskera… una dictadura completa”. Por lo tanto, la idea principal es realizar una radiografía, y a través de esa web “saber quiénes están identificados en el pueblo, y a partir de ahí poder hacer reconocimientos, etc.” añade.

Desde Aranzadi reconocen que los testimonios de las víctimas de aquella época son muy emocionales, por lo que también se puede dar el testimonio de manera anónima “hay que recogerlas ahora para que existan. Si se quiere preservar la identidad, no hay ningún problema”. Quien no quiera acudir a la Oficina de Memoria puede ponerse en contacto con Aranzadi a través del correo electrónico memoria@aranzadi.eus.

En breve

Objetivo. El objetivo principal es investigar la represión sufrida por los vecinos de Muxika, Gorozika e Ibarruri, desde la guerra hasta 1978, es decir, hasta el final de la dictadura.

Testimonios. La recogida de testimonios es una parte importante de la investigación, por lo que en caso de querer preservar la identidad, las y los muxikarras se puede poner en contacto con Aranzadi a través del correo electrónico memoria@aranzadi.eus.