Enkarterri enfoca su desarrollo a la bioeconomía
Imanol Pradales ha alabado “vuestra visión de posicionar a la bioeconomía” como uno de los valores al alza para reflotar el territorio
Ocho empresas arrancaron el proyecto de Enkarterri Group en 2011. Cuatro años más tarde se estrenaba el formato de desayunos informativos para analizar entidades, trayectorias y maneras de hacer que pudieran articular la regeneración de la comarca. Al cumplirse una década de la iniciativa, la asociación aglutina a “más de 120 socios”, según ha destacado su presidente, Álex López Aller, en la bienvenida al acto que ha acogido el Zalla Zine Antzokia con diversos agentes y una representación institucional encabezada por el lehendakari.
Imanol Pradales ha alabado “vuestra visión de posicionar a la bioeconomía” como uno de los valores al alza para reflotar el territorio. Ya se están sentando las bases con el inicio de las obras de construcción del polo vasco de este sector en Güeñes, muy cerca de la sede del Basque Bio Design Center, otra de las iniciativas estrella de estos años con las que la comarca aspira a recuperar el pulso de la innovación y la competitividad.
Una cuarta parte de las exportaciones vascas, pendientes de los aranceles de Trump
“Me acuerdo de ese día”, ha confesado. Del primer primer desayuno de Enkarterri Group, que acogió el Palacio Molinar de Gordexola en marzo de 2015 y él presidió en calidad de diputado de Promoción Económica. A lo largo de los muchos más que han seguido después ha constatado como la comarca ha ido respondiendo aquel SOS que lanzó en un tratamiento que ha atravesado varias fases: del primer Plan de Estímulo presentado en 2017 al Plan Estratégico Comarcal aprobado hace cuatro años con horizonte 2030 que contempla seis proyectos tractores.
Los ha enumerado el presidente de la Mancomunidad, Martín Pérez Garmendia: “mejora de la movilidad interna y externa, interconexión de activos turísticos y culturales, integración de los mundos educativo y laboral, despliegue de banda ancha en zonas rurales, creación de espacios empresariales, como el Elkartegi de Zalla, ya en funcionamiento e impulso a la bioeconomía”.
Diez años después, “la tasa de paro que en 2015 alcanzaba el 17% se sitúa en torno al 10%, el PIB per cápita era menor que ahora, había incertidumbres económicas (Virtisú vivía una crisis), hablábamos de la necesidad de suelo industrial…”, ha precisado el lehendakari. Valores que dibujan una evolución positiva. Sin embargo, “se encuentran por debajo de la media vasca; por tanto, Enkarterri mantiene esos mismos retos”.
Para superarlos con éxito “aquellas recetas que ya se pusieron sobre la mesa siguen siendo coherentes: más y mejor formación, capital humano, talento, inversión en I+D+i, generación de condiciones para atracción de empresas e inversiones, vocación emprendedora para generar riqueza y mejorar la movilidad en una comarca” que se maneja “casi a dos velocidades”. Y, “sin ninguna duda, la colaboración” entre instituciones y con agentes privados.
Hacia las emisiones cero sin desindustrialización y con tecnología
Enkarterri busca aliarse con su entorno para lograr “un elemento diferenciador ligado a la economía verde, la transición energética, la sostenibilidad y supisteis apreciar que ahí reside un nicho de mercado especializado que contribuya a distinguir a la comarca, aunque tampoco tiene que ser el único”. Imanol Pradales se ha felicitado de que “nuevas empresas del ámbito de las energías renovables se estén implantando aquí” y de que se esté trabajando “con el ámbito clásico de la madera y forestal”. Una serie de proyectos a los que “hay que conceder un cierto tiempo” para que fructifiquen para los que “se han sentado buenas bases”, por lo que “estamos en mejores condiciones que antes”.
El objetivo, “atraer oportunidades, empleo de calidad y talento, que la gente pueda desarrollarse aquí sin necesidad de marcharse”, ha pedido el presidente de Enkarterri Group. Por su parte, el alcalde de Zalla, Unai Diago, ha ejercido de anfitrión poniendo en valor que la comarca “apueste por el cambio” fomentando el talento que favorezca la implantación de empresas que “representan la clave” para un futuro sembrado en verde. Desde lo local, “definir nuestros Planes Generales de Ordenación Urbana para crear el contexto adecuado para ofrecer el contexto para poner en marcha empresas y respaldar sectores emergentes alineados con lo que somos y tenemos sin poner en jaque lo que nos aporta valor añadido, que es nuestro entorno”, ha concluido.