Apenas un tercio de los euskaldunes utiliza el euskera en su día a díaBFA
Apenas un tercio de los euskaldunes utilizan el euskera en su día a día: unos 330.000 vizcainos conoce la lengua pero solo 99.000 se comunica en ella. Dispuestos a invertir esa tendencia, la Diputación y Taupa Euskaltzaleen Mugimendua van a poner en marcha un programa para activar y organizar a personas de distintos ámbitos para afrontar ese reto. Para ello se desarrollarán actividades como encuentros de jóvenes con artistas y mesas de reflexión en una treintena de municipios de Bizkaia durante los próximos tres años, en una iniciativa que llegará a más de 10.000 personas. “La labor realizada hasta ahora ha estado muy centrada en el conocimiento del euskera y, gracias a ello, el nivel de conocimiento es muy alto en Bizkaia y en Euskal Herria”, reconoció ayer en la presentación de la iniciativa la diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Leixuri Arrizabalaga, quien sin embargo advirtió de que “el reto ahora es incidir en su uso”.
Solo hay que fijarse en los datos: hace treinta años, apenas el 25% de los niños y jóvenes de entre 5 y 19 años eran euskaldunes; hoy en día el porcentaje alcanza el 84,4%, que también ha crecido entre las personas adultas. En la Diputación, los trabajadores que tiene perfil acreditado han pasado de un 54,65 a un 84,8% en ese mismo periodo de tiempo. Pero el uso del euskera no ha seguido una evolución similar; de hecho, apenas sí ha variado desde 2008, manteniéndose en un escaso 9%. “Nos gustaría pasar de la teoría a la práctica, animar a más de 10.000 vizcainos a introducir el euskera en su día a día”, aspiró Arrizabalaga, quien confió en que el territorio se adentre en “una nueva era, la del uso”.
Para ello, el programa Bizkaian bagara ha definido tres líneas de trabajo en las que se agruparán diferentes intervenciones, con el objetivo de conectar a la comunidad euskaltzale a nivel local, impulsar la diversidad lingüística facilitando recursos para acercarse al euskera y desarrollar iniciativas centradas en dos grupos concretos: los jóvenes y las familias. La coordinadora de Taupa, Jasone Mendizabal, explicó que un diagnóstico sobre la situación del euskera y los procesos de activación lingüística comunitaria en Bizkaia han servido de base para diseñar la iniciativa, en los que se han detectado curiosidades como que en Arratia, una de las comarcas más euskaldunes de Bizkaia, apenas hay movimientos sociales en torno a esta lengua, o que Lea Artibai es la zona de todo Euskadi donde más se utiliza el euskera. “Nuestro reto no es solo reforzar el compromiso con el idioma, sino también influir en los hábitos lingüísticos y ampliar las oportunidades para vivir en euskera”, señaló. “Por eso, es clave fortalecer los vínculos entre personas y comunidades, creando condiciones para vivir en euskera y promoviendo prácticas lingüísticas”.
Encuentros con artistas
Entre las actividades concretas que se desarrollarán a lo largo de estos tres años, destacan los encuentros Elkarrizketa Musikatuak, dirigidos a jóvenes, en los que referentes culturales compartirán sus experiencias con ellos, o el programa Euskararen Kriseiluak, que animará a las familias a asumir compromisos concretos para hablar más en euskera y que llegará a nueve municipios. Se organizarán asimismo sesiones de reflexión para ampliar las redes a favor de la lengua y se conectará a las personas euskaltzales tanto a nivel local como a nivel de Euskadi, utilizando para ello la plataforma del propio movimiento Taupa. Finalmente, el proyecto Auzoko Elkarrizketak tratará de acercarla a las personas que todavía no usan el euskera en su día a día, a través de diferentes vivencias y dinámicas lingüísticas.
Al detalle
Sin cambios
Evolución. En los últimos treinta años el uso del euskera apenas ha variado, pasando de un 8,1 a un 9,4% en Bizkaia. Además, baja precisamente en las zonas más euskaldunes, donde entre el 75 y el 100% de ciudadanos sabe euskera.
Menores
Jóvenes y niños. El uso sí ha aumentado entre los niños –de un 15,1 a un 19,3%– y los jóvenes –de un 8,5 a un 12,5%–, aunque desciende con la edad hasta el 8,1% de los mayores de 65 años. Cuando niños y adultos están juntos hablan más en euskera que por separado.