El Puerto de Bilbao navega rumbo al futuro
Itsasmuseum Bilbao fue escenario el pasado martes del interesante foro, organizado por DEIA, ‘La Ría y el Puerto de Bilbao: motores de transformación y desarrolo territorial’
Instituciones y empresas significativas en las distintas áreas del día a día del Puerto y la Ría de Bilbao participaron el pasado martes por la mañana en el foro organizado por DEIA en el auditorio de Itsasmuseum Bilbao, un espacio especialmente relacionado con la temática del encuentro.
Adelantó el director de este diario, Iñaki González, en su saludo a los participantes el evento La Ría y el Puerto de Bilbao: motores ejemplares de transformación y desarrollo territorial que “la Ría y el Puerto están posicionados como ejes del progreso de Bizkaia: se trata de dos de los agentes que generan una gran actividad económica que repercute en un mayor Producto Interior Bruto para el Territorio Histórico”. Añadió González que “la Ría y el Puerto no son solo motores económicos sino que también inciden en cómo se desarrolla Bizkaia: las infraestructuras, los puestos de trabajo con alto valor añadido, el talento que se genera en las empresas”.
En dos mesas en las que se dividió el foro, se analizó la importancia de la Ría y el Puerto. En la titulada El desarrollo industrial en torno a la ría y la regeneración urbana participaron José Miguel de la Fuente, subdirector de Desarrollo de Infraestructuras de la Diputación de Bizkaia; Patricia Ceberio Planchuelo, jefa del puesto de Control Fronterizo; Natividad Rodríguez, directora de Uniport Bilbao y Emilio Tatay, CEO de Navacel. En la segunda, Oportunidades del Puerto como motor económico y social, aportaron sus puntos de vista Marta Uriarte, directora gerente del Puente Bizkaia; y Gabino Gorostiza, director general de Bilbao River Company.
Autoridad Portuaria
De manera previa a las aportaciones de ambas mesas, Itziar Sabas, directora del comunicación de la Autoridad Portuaria, realizó una ponencia sobre la actividad y futuro del Puerto de Bilbao que contextualizó perfectamente el foro. “El Puerto es un motor socioeconómico de nuestra región”, subrayó antes de continuar enumerando que “las actividades principales son industriales, logísticas y también del tránsito de personas a través de cruceros y ferries”. Señaló Sabas que “cuando hablamos de industria, nos referimos a un polo energético y de fabricación de productos importante en el propio Puerto; cuando hablamos de logística nos referimos a lo que supone ayudar a nuestras empresas en todo el mecanismo de importación y exportación; y, cuando hablamos de cruceros y de ferries, nos referimos a 250.000 personas que visitan Bilbao y alrededores con el impacto social y cultural que supone”. La directiva insistió a lo largo de su exposición en que la actividad señalada resultaría imposible sin las inversiones tanto de empresas privadas como de instituciones.
De las palabras de Sabas se desprende que el Puerto ha conseguido generar un ecosistema y unas inercias positivas entre distintos agentes que han consolidado un cultura colaborativa. “Sin la colaboración entre las instituciones, agentes, clústeres y empresas resultaría imposible explicar el crecimiento del Puerto de Bilbao”. Los datos expuestos avalan la dimensión de ese crecimiento: el 23% de la recaudación fiscal en Bizkaia proviene de las empresas que generan su negocio alrededor de la Ría y el Puerto.El Puerto, además, crea empleo para 15.000 personas. Los puestos de trabajo inducidos se acercan a los 60.000.
“El puerto de Bilbao es uno de los grandes motores socioeconómicos de nuestra región”
Esto es así porque “si algo caracteriza al Puerto de Bilbao es que se trata de una zona industrial y no solo la logística; además, somos un puerto de referencia en el ámbito energético”, puntualizó la representante de la Autoridad Portuaria.
Desde hace tiempo, los productos petrolíferos y el gas están fuertemente vinculados al ámbito industrial del puerto. Pero el Puerto es ahora puntero en la fabricación de componentes par la generación de energía eólica. “Y apostamos por ayudar a la competitividad de las empresas que conforman el puerto a través de la transición energética y la descarbonización”, recalcó la directora de Comunicación de la Autoridad Portuaria que explicó que, “estamos desarrollando sistemas de placas fotovoltaicas, investigamos la transformación de la energía de las olas y vamos de la mano de Petronor en su terminal de hidrógeno verde”.
Constató la directiva que el Puerto es una infraestructura crítica que trabaja las 24 horas los 365 días del año. Y que crece. En 1991 contaba con una superficie de 150 hectáreas que ahora son 430. Sumaba 13 kilómetros de atraques que hoy llegan a 22 kilómetros. El calado máximo, vital para recibir buques de gran tamaño, antes se quedaba en los 14 metros que ahora son 21. Y el Puerto de Bilbao sigue creciendo con la construcción del nuevo Espigón Central. El motor del Territorio es cada vez más potente.
This browser does not support the video element.