Parece mentira pero ya ha transcurrido el primer cuarto del siglo XXI. Dos décadas y media de vértigo en el desarrollo del territorio de Bizkaia y su capital que se parecen muy poco a entonces. Urbanismo, transportes, medio ambiente, infraestructuras, turismo... son algunos de los áreas donde la mutación ha sido radical, tanto que casi no se recuerda la escasez o ausencia de construcciones y servicios que teníamos en 2000. Y eso que no parece un año tan lejano ¿a qué no?

Transporte público

La mejora de todos los transportes públicos con la ejecución de las necesarias infraestructuras ha supuesto una de las iniciativas de las que más vizcainos se han beneficiado. Desde 2002 Metro Bilbao ha ido desplegando tramos, túneles y estaciones para, primero, iniciar y culminar la línea 2 por toda Ezkerraldea, y después finalizar el desarrollo de la línea 1 hasta llegar a Basauri. En junio de 2014, dio por concluida su extensión prevista. Tres años después, le cogió el relevo Euskotren que se encargó, con financiación a medias entre Gobierno vasco y Diputación Foral, de desplegar la línea 3 con siete estaciones soterradas por los barrios del norte de Bilbao. Un nuevo tramo que conectó los trazados de la compañía que desembocaban en la capital vizcaina provenientes del Txorierri, la zona de Costa y Durangaldea.

Los bilbainos más veteranos volvieron a recuperar otro transporte de masas, el tranvía estrenado en 2002 que ha crecido hasta prestar servicio ahora entre La Casilla y Bolueta a donde llegó en 2022.

Otro hito fue la desaparición en Bilbao de muchos tramos ferroviarios en superficie de Renfe, eliminación de trincheras que se han aprovechado para crear espacios y avenidas para la ciudadanía. Una idea que copió el centro de Durango con Euskotren aunque no crecieran las cinco torres residenciales previstas en los planes iniciales.

Con el siglo se puso en marcha la nueva terminal aérea en Loiu, brindando una arquitectura espectacular pero poco práctica que hubo de solucionar, por ejemplo, cerrando la zona de Salidas y creando un nuevo edificio técnico para albergar a los trabajadores del aeropuerto, el cual se inauguró hace dos años.

Aeropuerto de Bilbao EP

También se logró el sueño de contar con una estación central de autobuses digna habilitada bajo la anterior en Basurto. Tras inaugurarse hace ahora cinco años ya suma un trasiego de siete millones de usuarios anuales acogiendo todas las líneas internacionales y regionales, además de buena parte de las de Bizkaibus.

Un transporte foral de autobuses que cubre prácticamente todo el territorio, igual que Bilbobus en la capital vizcaina, conformando una oferta de transporte público envidiado en muchas provincias del Estado.

Carreteras

La red viaria por Bizkaia no tiene nada que ver con la de hace 25 años. La Diputación desplegó dos planes territoriales de carreteras que han implicado el cierre del anillo metropolitano con el corredor del Txorierri, además de aportar seguridad con la construcción de dos tramos de la Variante Sur Metropolitana y sacar el tráfico del camiones del centro de Bilbao. La culminación de la variante este hasta Santo Domingo, los nuevos accesos por San Mamés, con el posterior derribo del scalextric de Sabino Arana; los túneles de Artxanda y el calmado de tráfico en la Solución Centro desatascaron las caravanas que años precedentes protagonizaban las entradas a la villa.

La política foral de variantes ha mejorado la vida de los vecinos de Gernika, Amorebieta, Igorre y varias decenas más de municipios que han visto cómo la tranquilidad volvía a sus núcleos urbanos. En paralelo, corredores viarios como los del Kadagua o Uribe Kosta acercaban más las diferentes comarcas del territorio.

El urbanismo más amable ha marcado todas las localidades por pequeñas que fueran. Los Ayuntamientos se han empeñado en dotar de mejoras a los espacios públicos y crear incluso nuevos barrios. Barakaldo, Durango, Balmaseda, Plen-tzia cuentan con núcleos urbanos exclusivos para los ciudadanos quitando protagonismo a los turismos.

La capital, cómo no, ha sido ejemplo con sus múltiples intervenciones de peatonalización y generación de espacios abiertos. Política donde Ría 2000 ha sido protagonista absoluta con sus grandes proyectos en Urban- Galindo, Abandoibarra, Ametzola, Basurto o Bilbao la Vieja. Una serie de escenarios con parques, viales y plazas públicas, que se han visto trufados de grandes iconos en vertical.

Nuevos edificios

Que Bilbao es un museo al aire libre de obras de grandes arquitectos es una descripción nada prepotente. El rascacielos de Iberdrola, la biblioteca CRAI de la Universidad de Deusto, las torres de Isozaki, el Guggenheim... cuentan con firmas de premios Pritzker, el equivalente al Nobel de Arquitectura.

Todos ellos acompañados de otros edificios singulares con profesionales locales nada desdeñables como el estadio de San Mamés, la ampliación de la Biblioteca Foral, el Conservatorio de Música, la nueva sede de Osakidetza, el BEC en Barakaldo, el Bilbao Arena, el renacimiento de la Alhóndiga o la restauración del rascacielos de la plaza Circular.

En lista de estrellas está la urbanista ya fallecida Zaha Hadid, la autora del desarrollo de Zorrotzaurre, la gran extensión por conquistar de Bilbao iniciada en 2001 y que ahora se encuentra en pleno desarrollo.

Una península convertida en isla en octubre de 2018 para lo que se requirió tender puentes como el de Frank O. Gehry y el de San Ignacio. Son los últimos de una relación de conexiones que han cosido la villa en forma, sobre todo, de pasarelas peatonales.

Uniones sobre una ría cuya transformación y limpieza es otro de los objetivos de Bizkaia culminados en el último cuarto de siglo. El plan de saneamiento abordado por el Consorcio de Aguas fue la punta de lanza de otras intervenciones fluviales ejecutadas por URA que han mejorado los encauzamientos en diversos tramos de ríos como el Ibaizabal, Kadagua o Nervión que han llevado la tranquilidad a los vecinos ribereños ante las lluvias intensas. Porque el medio ambiente también ha estado en la agenda pública cada vez de manera más presente por la presión de la población. Bizkaia es uno de los territorios punteros en el reciclaje y el tratamiento de residuos con una planta de valorización de Zabalgarbi que fue el comienzo de un ecoparque en la zona de Artigas que hoy acoge distintas plantas donde organizar y tratar las basuras.

La proliferación de espacios verdes y parques han acompañado a todos los desarrollos urbanísticos y se han rescatado para todos espacios privados como la finca Munoa de Barakaldo o el parque de Artaza, en Leioa.

Puerto de Bilbao

Un cuarto de siglo donde el Puerto de Bilbao salió de la ría para expandirse en la margen izquierda del Abra Exterior y casi ya finalizar su ampliación, incluidos sus dos muelles y la terminal marítima para atraque de cruceros en Getxo. Desde entonces miles de turistas han llegado vía marítima, terrestre y aérea, un fenómeno que desde que desapareció la violencia de ETA se ha afianzado hasta constituir hoy buena parte de la economía de Bizkaia.

Todo una evolución que continua con muchos planes para el siguiente cuarto de siglo.