El calendario de 2025 del Ayuntamiento de Trapagaran rinde un sentido homenaje a uno de sus hijos ilustres con motivo del centenario del nacimiento de Luis de Castresana. Recrea, a través de ilustraciones, su trayectoria de vida. Escritor, novelista, periodista y pintor, Luis de Castresana nació el 7 de mayo de 1925 en el barrio Ugarte de Trapagaran. Autor prolífico, es especialmente reconocido por su novela El otro árbol de Guernica, galardonada con el Premio Nacional de Literatura en 1967 y posteriormente adaptada al cine. También fue finalista del premio Planeta en 1970 con Retrato de una bruja.
Luis de Castresana fue uno de los que pudo volver del exilio, como Néstor Basterretxea, el escultor que realizaría la estela que adorna la tumba del escritor, humanista costumbrista y encartado en La Arboleda. En su obra más reconocida de este niño de la guerra que partió hacia Francia desde el puerto de Bermeo, Castresana plasmó el existencialismo cristiano, el horror de la Guerra Civil, la experiencia del exilio y su añoranza por la tierra vasca. El escritor fue testigo de todo ello ya que él mismo formó parte del programa niños de la guerra en el que se evacuaron a niños y niñas a países como Francia o Bélgica para librarles del conflicto bélico en España.
En el calendario que regala a sus vecinos, el Ayuntamiento de Trapagaran destaca el especial reconocimiento a Amaia Ballesteros por las ilustraciones creadas y a José Luis Robertson por la información trasladada para crearlo. El calendario de 2025, recoge a lo largo de los doce meses aspectos y reflexiones del autor trapagarandarra que reconocía que: “En la escuela de mi infancia, en la aldea vizcaina cuyo nombre no figura en ningún mapa, (Ugarte) ha crecido este pequeño árbol que yo soy”.
El almanaque comienza con una estampa del barrio Ugarte “que constituía toda mi vida”, según reseña el autor cuya obra gira en torno a los problemas del existencialismo cristiano, la experiencia del exilio, el horror de la Guerra Civil y, especialmente, la tierra vasca. Como periodista, trabajó para Pueblo y ejerció funciones de corresponsal en Amsterdam y Londres.
Su obra narrativa, que ha sido llevada en parte al cine, incluye 'Cuentos del dolor de vivir' (1948), 'Nosotros, los leprosos' (1950), 'Los Wallace somos así' (1950), 'The Sower' (1961), 'La frontera del hombre' (1963), 'El otro árbol de Gernika' (1967) –con el que obtuvo el Premio Nacional de Literatura–, 'La verdad sobre El otro árbol de Guernica’ (1967) –estas dos últimas sobre las experiencias, parcialmente biográficas, de unos niños vascos expatriados en Bélgica–, 'El pueblo olvidado y otros relatos del País Vasco' (1969), 'Maite y otras fabulaciones vascas' (1972) y' Orquídeas para el médium' (1976). También cultivó la biografía sobre Dostoievsky (1953), Rasputín (1955), Catalina de Erauso, la monja alférez (1968), o Vida y obra de Iparraguirre (1971).