Inauguración del buzón del centenario del Bilbao Alpino Club
Hemos venido contando en estas páginas de esta sección montañera dominical en DEIA la historia del Bilbao Alpino Club (BAC), agrupación centenaria. Vamos ya por la sexta entrega y alguna más que nos queda por publicar... El domingo pasado inauguraron un nuevo buzón alpino en la cima del Pagasarri y queremos contarlo hoy en Historias Montañeras.
Días antes, el pasado jueves 21 de noviembre, tuve la suerte de darles una charla, como ya anunciaba en el artículo BAC VI (1936 y 1942) que publicamos cuatro días antes y allí, al acabar, nos sacamos la fotografía que reproducimos con su presidente, Juanan, y el histórico investigador alpino, Jesús, que veis a mi izquierda.
El diseño del buzón en cuestión está basado en el escudo de la villa de Bilbao y en el del BAC. Destacan el puente y la iglesia de San Antón, en el núcleo del viejo Bilbao, muy cercano a las 15 sedes que ha tenido el club en su historia.
El cometarjetas es de doble cara, con el necesario cajón para introducirlas. De acero inoxidable AISI 304 de cinco milímetros de espesor cada cara, en bruto, no pulido, me cuentan desde la junta directiva del club. Su fabricación y montaje ha corrido a cargo de Roberto Arnaiz, socio del club (Calderería J. Arnaiz).
Como digo, el domingo pasado, primer día de diciembre, lo inauguraron. La cita para la ascensión fue a las 9.00 horas en el puente de San Antón. Se juntaron 30 montañeros. En la cima se unieron otros socios y más personas que subieron por otros caminos, hasta llegar a los 50 cuando inmortalizaron la foto para el recuerdo.
En la ascensión atravesaron Bilbao La Vieja por la calle Claudio Gallastegui, pasaron junto al Bilbao Arena, subieron por la calle Jardines de Gernika (Miribilla), pasaron junto al frontón Bizkaia, sede de la Federación Bizkaina de Montaña, y atravesaron el barrio San Adrián para acceder al paso sobre la A-8.
Bordearon Iberdrola por la izquierda, tomaron el camino de Larraskitu y luego el que asciende hacia Arnotegi y, por la derecha, llegaron a Igertu. Después, remontaron la cuesta del silencio y, finalmente, el camino clásico hasta la cima del Paga.
Tras esta histórica fotografía bajaron al refugio de la Paca donde coincidieron con el Osea Mendi Taldea (La Peña, Ibai Eder) que ya había comenzado con sus cantos y bilbainadas, como acostumbran a regalar a quien llega allí los últimos domingos de mes (el domingo pasado no lo hicieron porque el día anterior, el que esto firma y Gontzal Mendibil, pusimos en escena a petición del Osea en su 60 aniversario, el espectáculo Kontuak eta kantuak Gorbeian, en el Hika Ateneo, en Atxuri.
El BAC solicitó a los socios que fueran con vestimenta de época de la segunda mitad del siglo XX; es decir, pantalones de pana o mahón, también vaqueros, calcetines de lana por encima del pantalón, camisas de cuadros y txapela. Una bonita idea de recreación que poco cuesta poner en práctica.
Una vez llegaron al buzón, que se instaló con ayuda de los servicios municipales del Ayuntamiento diez días antes, se encontraron con un par de tarjetas de felicitación del centenario. Una, firmada por dos socios (Mikel y Ana) y otra del montañero bilbaino Jesús de la Fuente, socio que fue durante 15 años del BAC. El club dejó una tarjeta conmemorativa. Varios montañeros de Aldatz Gora Mendizale Taldea que les acompañaron, depositaron otra. En dos años, estos últimos que cito, con sede en la plaza del Funicular, otra grandísima agrupación alpina bilbaina, también cumplirá su centenario. Algo habrá que contar...
Y queriendo hacer una retrospectiva histórica de los buzones que se han instalado en el Pagasarri, me planto. Veo que hay que investigar un poco más, pues hay datos de muchas fechas y muchos buzones. En 1917 el primero, del CDB; en 1926 otro Mendiluce y José Herrán; en 1947 otro; dos años después otro; en 1951 instala uno el Aldatz Gora y en 1976 el Zornotza. Recojo otra cita de un buzón que puso el Atxaspe Mendi Taldea. Hoy día sólo se puede instalar un buzón por cima, tal y como lo regula Bizkaiko Mendi Federazioa.