En estas semanas, en muchísimas casas toca hacer malabares para cuadrar presupuestos en la tarea de pertrechar de viandas adecuadamente las mesas en las cenas y comidas navideñas. Y un año más habrá que encomendarse al circense lema del “más difícil todavía” para salir airosos del envite. No en vano, respecto a hace un año, se ha experimentado una subida del 5,2% en el precio de los alimentos típicos de estas fechas. Así se desprende del estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), donde se constata que la cotización de artículos como el cordero, la piña o el besugo ha alcanzado en estos días máximos históricos.

Los citados anteriormente son tres de los 16 productos frescos más frecuentes en la cesta de la compra navideña que han adoptados como referencia para comprobar la evolución de sus precios. Si en doce meses la subida media es de cinco puntos porcentuales, en los últimos nueve años, desde el primero Observatorio de Precios de Navidad realizado por la OCU en 2015, el incremento se eleva casi a un 50%, un 49,6% exactamente.

Para esta investigación, se han tomado como referencia mercados municipales, supermercados e hipermercados de varias ciudades del Estado, entre las que está Bilbao, junto a Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Albacete. En ellos se ha apreciado un encarecimiento de diez alimentos de entre los 16 seleccionados con respecto a hace un año. Esto ocurre con las ostras (19%), la granada (17%), el cordero lechal (16%), la lubina (12%), el jamón ibérico de cebo (11%), el besugo (10%), la piña (10%), las angulas (9%), los percebes gallegos (8%) y el redondo de ternera (6%). La lombarda no varía su precio, mientras que hay cinco productos muy típicos de Navidad que incluso lo reducen en comparación con 2023. Se trata de las almejas (-19%), el pavo (-6%), los langostinos (-5%), la pularda (-3%) y la merluza (-1%).

Los seis alimentos frescos que se colocan en la previa de las Navidades de 2024 en máximos históricos son carnes como la del cordero y el redondo de ternera, pescados como el besugo, frutas como la granada y la piña y hortalizas como la lombarda. Este tipo de col, pese a que ha mantenido su precio respecto a 2023, sigue ubicada en la cota alcanzada entonces, con una cotización de 1,90 euros por kilo, lo que supuso un incremento del 50% frente a la que presentaba en 2015.

No es, con todo, el aumento más acentuado reflejado en estos nueve años que lleva realizándose el Observatorio de Precios de Navidad de la OCU.

La palma se la lleva de largo el besugo, que está un 204% más caro que en 2015. Le siguen a distancia en este ranking manjares como las almejas (77%), el cordero lechal (73%), las ostras (62%) o el percebe gallego (60%). También la merluza (48%) y la piña (45%) han experimentado un encarecimiento notable. Por contra, de los 16 productos analizados, la pularda es el único que está más barato (-3%) que hace nueve años.

El tradicional Mercado de la Ribera es uno de los lugares donde se han recabado estos datos en una primera toma realizada a finales del mes de noviembre. La OCU desarrollará otras dos más, la primera tras este puente festivo y una última en vísperas de la Nochebuena, como hace habitualmente. Desde la experiencia, dice que “hay alimentos, sobre todo algunos pescados y mariscos, que disparan sus precios justo antes de las fiestas, mientras que otros, como algunas las carnes o verduras, se caracterizan por una mayor estabilidad”.

Y advierte de que este año la cesta de la navidad será de las más caras de los últimos años. Lo dicho: más difícil todavía.

LOS DATOS: 204%

Es el porcentaje de aumento del precio del besugo desde 2015. Otros productos que se han encarecido mucho en los últimos nueve años son las almejas (77%), el cordero (73%), las ostras (62%) o el percebe (60%).