El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es motivo de celebración en Durango que vuelve a alzar la voz hoy para denunciar la lacra de la violencia machista. Este municipio se suma a la iniciativa de Emakunde, las tres diputaciones forales y Eudel que han firmado una campaña conjunta bajo lema 'Negar la violencia machista es una forma de apoyarla. Unámonos para pararla'. Y es que los datos dicen que en 2023 se registraron 6.513 denuncias por violencia contra las mujeres. En 2024, cinco mujeres han sido asesinadas en Euskal Herria, víctimas de la violencia machista. La teniente de alcalde y responsable del Área de Ciudadanía, Jesica Ruiz, repasa la situación actual de las políticas municipales de igualdad de Durango.

¿Qué destacaría de la programación?

Su enfoque integral. Cada actividad está diseñada para promover la conciencia sobre la violencia machista y fomentar el apoyo colectivo. Además, hemos querido poner el foco en la juventud porque en ella están calando mensajes preocupantes en contra de la igualdad y negando la violencia machista.

Precisamente, Emakunde centra su campaña en la negación de la violencia machista. ¿Qué falla?

El problema radica en que, a menudo, la violencia machista se minimiza o se ignora en ciertos ámbitos, lo cual contribuye a su perpetuación. La falta de visibilidad, de diálogo abierto y de educación en torno al tema dificulta que la sociedad reconozca y enfrente esta realidad.

"El problema radica en que, a menudo, la violencia machista se minimiza o se ignora en ciertos ámbitos, lo cual contribuye a su perpetuación"

En el caso del Ayuntamiento de Durango el pasado mes de mayo se presentó La Unidad de Violencia Machista. ¿Con qué objetivo y qué balance se hace de estos primeros meses?

Se creó para ofrecer apoyo integral a víctimas, ya que, aún sido diferentes las instituciones que intervienen, brinda a la mujer una figura de referencia que conoce los procedimientos y actuaciones. En estos primeros meses el balance es positivo y la unidad está realizando acciones para fortalecer la coordinación para mejorar la respuesta.

Asimismo, recientemente se ha dado a conocer que ocho mujeres han recibido atención a través del II Protocolo de Coordinación contra la Violencia Machista ¿Cómo interpreta estos datos?

Estos datos reflejan tanto la efectividad como la necesidad de este protocolo. Ocho mujeres atendidas en un trimestre evidencian la prevalencia de esta problemática y la importancia de contar con recursos adecuados para brindarles apoyo.

¿Un mensaje para la ciudadanía?

Erradicar la violencia machista requiere el compromiso de todas las personas que vivimos y trabajamos en y por Durango.