El castillo de Muñatones en Muskiz abrirá hoy sus puertas para llevar a cabo la visita temática San Martín: torre, puerto y ermita, en la que de la mano de los historiadores del arte Jesús Muñiz Petralanda e Iñaki Gutiérrez, se profundizará en la importancia de la familia Muñatones-Salazar en la promoción del arte gótico en Bizkaia. La visita estará precedida a las 10.00 horas de una visita de autor a la exposición Supervivientes del medievo. Arte gótico en Las Encartaciones instalada en el Museo de Las Encartaciones. Se incidirá en el estudio de la talla de San Martín de Muñatones, fechada hacia 1520-30, perteneciente al gótico tardío recogido en el libro de Jesús Muñiz que nomina la exposición.
Con posterioridad, los asistentes llegarán en autobús al castillo de Muñatones para llevar a cabo una visita a la fortaleza que profundizará o en la importancia de la familia Muñatones-Salazar en relación con el arte. “Los testimonios recuperados de la excavación del castillo de San Martín de Muñatones nos permiten ubicar allí uno de los más singulares espacios de demanda de obra artística de la Bizkaia medieval, algo que no debe sorprender pues se trataba de uno de los linajes más importantes de la sociedad vizcaína, cabeza del bando oñacino. En el entorno del linaje de Salazar se consumieron objetos de sobresaliente calidad por su tipología, calidad y procedencia. Así, junto a los relieves de hueso procedentes del taller de los Embriachi [única pieza de origen italiano importada en esta época a Bizkaia] o el jaez de caballería, se hallaron en dicho solar –o se documentan en los inventarios– múltiples objetos de notable interés”, refiere Muñiz en su libro. “Ello nos sitúa en un ambiente refinado y cosmopolita, casi sin parangón en el Señorío de Bizkaia y nos ilustra sobre la capacidad de promoción artística de la baja nobleza”, remarca el historiador.
Para finalizar la jornada, la visita se acercará al lugar donde estuvo la capilla de San Martín, en el punto de enterramiento de la familia Muñatones-Salazar, donde los especialistas profundizarán en las costumbres funerarias de la época y la importancia de las tallas como símbolo religioso, centrándose en la talla de San Martín Obispo –titular del santuario durante siglos– que desde 1935 forma parte de la colección del Euskal Museoa de Bilbao.