La semana pasada fue una semana de grandes acontecimientos internacionales relacionados con el agro y en donde se ponía el foco en el sector de la alimentación (Día Internacional de la Alimentación , el pasado 16 de octubre y Día Internacional de la Mujer Rural, el pasado 15 de octubre) y así, tuve la oportunidad de participar en Roma en el evento organizado por FAO y FIDA, el Foro de Alimentación Mundial; celebrado en el ecuador del Decenio de la Agricultura Familiar, en el que nos juntamos cerca de 8.000 personas, representantes de organismos internacionales, de gobiernos y de la sociedad civil de los cinco continentes para reflexionar, debatir y exigir cambios en las políticas públicas en defensa de los intereses de las personas que trabajan la agricultura y que nos proveen del 80% de los alimentos en este mundo.
Desde el Foro Rural Mundial, con sede en Arkaute y donde juntamos a 60 organizaciones de más de 90 países de los cinco continentes y que sumamos cerca de 80 millones de agricultores y agricultoras familiares, llegamos a este encuentro con una delegación de 18 representantes de las distintas organizaciones asociadas con agricultores y agricultoras familiares de los cinco continentes, y tuvimos la oportunidad de participar como representante y presidente del Foro Rural Mundial WRF-FRM (www.ruralforum.org ) en los distintos eventos, que se sucedieron esa semana donde se habló de alimentación, de agricultura familiar, de innovación, de cambio climático, de fondos de financiación necesarios focalizados en la AF, de digitalización, de empleo, de desarrollo rural, de cómo defender el mercado de los productos de la agricultura familiar, de los derechos de los y las agricultores/as familiares, del derecho a la tierra y al agua, de los problemas de las mujeres agricultoras, del liderazgo que han de asumir los jóvenes agricultores y del relevo generacional tan necesario.
Hoy, según datos de FAO, en el mundo hay 2.000 millones de agricultores familiares y constituyen 570 millones de explotaciones agrarias familiares que generan el 80% de los alimentos del mundo.
Como organización y red de organizaciones agrarias representantes de la agricultura familiar, participamos en la sesión inaugural, junto a representantes de FAO y FIDA y de distintos representantes de gobiernos de diversos países; donde tuvimos la oportunidad de lanzar nuestros mensajes acompañados en la mesa por las otras dos organizaciones agrarias, OMA (Organización Mundial de Agricultores) y Vía Campesina.
Este encuentro se ha enmarcado en el ecuador del decenio para la Agricultura Familiar (2019-2028) en el que no podemos perder la oportunidad que se nos presenta para defender nuestro modelo de producción garante de la seguridad alimentaria, agente activo contra el cambio climático, resiliente y medioambientalmente sostenible … Hoy hay más de 800 millones de personas que siguen sufriendo hambre en este planeta y andamos lejos de cumplir este ODS de la Agenda 2030.
Hoy hay realizados 16 planes nacionales en favor de la AF y tres regionales en 46 países del mundo y en varios países se está legislando para defender este modelo productivo, entre ellos España y aquí en Euskadi, se le quiere dar una vuelta a la Ley de Política Agraria e introducir un capítulo sobre Agricultura Familiar.
En esa semana y evento en FAO tuve la ocasión de oír en varias intervenciones a intervinientes de países de África y Asia que la agricultura familiar, en sus regiones, supone ya cerca del 80%, en algunos casos hasta menos... Nosotros, que aquí casi todo es agricultura familiar, esto me da que pensar cómo se están moviendo los grupos de inversión asiáticos, europeos y americanos en comprar tierras en África y Asia para especular con la producción alimentaria… Nosotros que en Euskadi los casos fuera de la AF los contamos con los dedos de una mano, deberíamos empezar a preocuparnos de lo que nos viene, si no protegemos y defendemos lo nuestro.
Por ello, aquí en Gernika, en este maravilloso escenario donde juntamos producto local, resiliente y medioambientalmente sostenible, vamos a practicar con el ejemplo y vamos a darle el mayor y mejor reconocimiento que le podemos hacer la sociedad de Bizkaia y de Euskadi, porque este evento ya hace tiempo que ha traspasado las barreras de nuestro territorio histórico
Valoremos y reconozcamos a nuestros y nuestras baserritarras, que no solo nos producen alimento, sino que también gestionan gran parte de nuestro territorio.
Defendamos a nuestros agricultores y agricultoras familiares porque “sin agricultura no habrá alimentos y sin alimentos no habrá futuro”.