Bizkaia mantendrá la rebaja del 50% en el transporte público hasta el 20 de febreroOskar Gonzalez
Los descuentos en el transporte público podrían llegar a su fin el próximo 31 de diciembre. Es, al menos, lo que se desprende de las últimas declaraciones del ministro español de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente. Sin embargo, Bizkaia mantendrá la rebaja del 50% hasta el 20 de febrero, en todos los viajes abonados con la tarjeta barik y en los títulos temporales. Posteriormente, y con independencia de la decisión que finalmente adopte el Gobierno estatal, los títulos temporales seguirán costando un 20% menos.
El Gobierno de Pedro Sánchez puso en marcha en septiembre de 2022 unas ayudas para incentivar el transporte público, con el objetivo de paliar los efectos de la inflación y la guerra de Ucrania que impactaron aquel año con fuerza en los bolsillos de los ciudadanos al elevar de forma notable el precio de la energía y de los productos más básicos. La decisión, además, se contextualizó en una vertiente también ecológica, la de fomentar el transporte público en decremento del vehículo privado, en un momento en el que la descarbonización del transporte está presente en las principales agendas políticas. El Ejecutivo español ha venido concediendo desde entonces una ayuda a las comunidades autónomas para asumir el 30% del coste de los transportes, siempre que ellas corrieran con el 20% restante, para así conseguir que los ciudadanos no paguen más de la mitad del billete. En el caso de Bizkaia, ese porcentaje lo asume, en cada caso, la Diputación, los ayuntamientos o el Gobierno vasco dependiendo del medio en concreto, bien sea Metro Bilbao, Bizkaibus, Euskotren, el tranvía o los diferentes autobuses urbanos. Además, y a diferencia de lo que ocurre por ejemplo en Renfe, esos descuentos se han venido aplicando de forma directa a la hora de adquirir los bonos temporales o cancelar la tarjeta barik para abonar el viaje, sin tener que realizar ninguna inscripción o solicitud previa.
La última prórroga se ha producido este año y parece que será la última por parte de Moncloa. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está “deliberando y no ha adoptado” decisión alguna respecto a los descuentos, aunque su titular, Óscar Puente, ya admitió ayer que esa medida se adoptó “cuando la inflación presionaba mucho” pero que actualmente “no es la más adecuada desde la óptica del transporte público”.
Para su aplicación en el territorio, el Consorcio de Transportes de Bizkaiaaprobó el 16 de febrero la prórroga de los descuentos durante un año. Dado que la medida entró en vigor el 20 de febrero, su vigencia se mantendrá hasta esa misma fecha, independientemente de la decisión que tome Madrid de mantener o no las ayudas a las comunidades a partir del 1 de enero, según confirmaron ayer fuentes del CTB. Los descuentos se aplicarán tanto en los abonos temporales –Bidai 50, Bidai 70, Bidai Oro, Gazte 70, que permiten hacer 50 y 70 viajes al mes, o un número indefinido en el caso de las Oro–, que se pueden utilizar no solo en el metro sino también en otros medios de transporte como Bizkaibus o Bilbobus. Pero también en los viajes que se paguen con la tarjeta monedero barik.
Más allá de 2025
Pero, más allá de esa fecha, la Diputación continuará manteniendo el descuento del 20% en los abonos temporales, incluso en el caso de que desde el Gobierno español se eliminen las ayudas a las comunidades autónomas.
Los descuentos en el transporte público fueron uno de los asuntos que se abordaron ayer en la segunda sesión del pleno de política general, celebrado en la Casa de Juntas de Gernika. Elkarrekin Bizkaia trasladó una propuesta de resolución para mantener las bonificaciones en las tarifas hasta que se implante un sistema basado en la habitualidad y el nivel de renta de los usuarios, hoja de ruta sobre la que ya trabaja la Diputación. “El sistema de transporte público tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático. Por ello, es necesario tomar medidas que fidelicen a las usuarias habituales, pero que también sumen viajeros nuevos”, advirtió su portavoz, Eneritz de Madariaga. “Por otro lado, la puesta en marcha de zonas de bajas emisiones, así como su extensión a núcleos poblacionales más pequeños, va a tener una afectación mayor, especialmente sobre las personas que cuentan con vehículos con etiqueta B, siendo estos una parte importante del parque móvil en Bizkaia”. Además, la portavoz de la coalición morada alertó de la “diferente extensión y eficacia de la red” que, dijo, “genera mayores dificultades para aquellas personas que viven en zonas alejadas de los grandes núcleos urbanos, y que están abocadas al uso del transporte privado como consecuencia de un servicio de transporte público especialmente deficiente”.
Finalmente, y tras negociarlo con PNV y PSE, los dos partidos que sustentan al Gobierno foral, consensuaron una propuesta en la que se mantendrán los descuentos actuales si prorroga la regulación estatal. Pero, en el caso de que esas ayudas se eliminaran, se mantendrá la bonificación del 20% en los títulos temporales acordada en el CTB, hasta que se implante, como es intención de la Diputación, unas tarifas que reduzcan el precio del billete a los viajeros que más utilicen el transporte público y aquellos con un nivel de renta más bajo.
El texto plantea en otro de sus puntos –aprobado por unanimidad por todos los partidos políticos de las Juntas Generales– que, con carácter previo a las nuevas licitaciones de Bizkaibus, y con cargo a los presupuestos de 2025, se atiendan “las necesidades más urgentes”.
Para ello, reclama que se pongan en marcha las primeras modificaciones en horarios y frecuencias del servicio vizcaino de autobuses en las comarcas que actualmente adolecen de “las mayores carencias en servicio de transporte”, como pueden ser Enkarterri y Busturialdea, según se cita en el texto refrendado.
Infraestructuras
La linea 4 “no puede esperar”
Subfluvial. Las Juntas Generales rechazaron una propuesta del PP en la que, entre otras, pedían a la Diputación que el trazado de la futura línea 4 del metro discurra por Moyúa y Matiko – “esta línea no puede tener más retrasos”, advirtió el portavoz del PNV, Jesús Lekerikabeaskoa–; una estación en el centro de Usansolo para la línea 5; un nuevo diseño del puente All Iron entre Erandio y Barakaldo “que garantice que no se repitan las inundaciones cada vez que hay mareas vivas”, especificó su portavoz, Raquel González, y un “replanteamiento total” del subfluvial, “modificándolo por una red de puentes” a lo largo de la ría. “Ya tiene a toda la oposición en contra de ese proyecto”, le advirtió Iker Casanova a la diputada general.
Otros asuntos
Menores
Extranjeros. Las Juntas Generales en bloque rechazaron la petición del PP de “frenar” la acogida de nuevos menores extranjeros no acompañados “hasta poder garantizar un servicio pleno”, un planteamiento que recibió un duro rechazo por parte del resto de partidos. “Esos discursos son muy peligrosos”, afeó el portavoz del PSE, Goyo Zurro, a la ‘popular’ Raquel González, a quien recordó que atender a estos menores es una obligación legal, “pero también ética y moral”. “Si la llegada desborda el sistema de acogida, se deberán activar los recursos que sean necesarios para dar una respuesta adecuada”, insistió también Iker Casanova desde EH Bildu. “Es como decir que, hasta que los centros de salud no puedan garantizar una atención plena, que se frene la atención en los ambulatorios”, señaló a modo de ejemplo la portavoz de Elkarrekin Bizkaia, Eneritz de Madariaga.
Dependencia
Pacto. Bizkaia impulsará un pacto para prevenir las situaciones de dependencia y promover la autonomía personal en la comunidad. La iniciativa del PNV y del PSE fue transaccionada con EH Bildu en un acuerdo al que se sumó también el PP. Este ámbito se abordará desde un enfoque “de género y transversal”, desarrollando las líneas de actuación en coordinación con los diferentes agentes involucrados en los cuidados. El pacto recogerá el impulso a estrategias preventivas en el ámbito comunitario, basadas en la importancia de la interacción de las personas con su entorno. Finalmente, el texto insta a presentar el próximo año los aspectos recogidos en los distintos puntos de la propuesta.
Empleo
Colectivos vulnerables. Otro de los ámbitos que se impulsará será el refuerzo de las políticas de empleo dirigidas a la población más vulnerable, con medidas como programas de acompañamiento a migrantes y de empleo y formación para jóvenes, así como implementar la perspectiva de género en todos los programas de empleo. También el empleo juvenil, con actuaciones que promuevan la inserción laboral, con programas mixtos de empleo-formación que favorezca la incorporación de “talento joven” en las empresas. Asimismo, el pleno dio luz verde a una enmienda sobre los planes estratégicos comarcales, continuando con los programas diseñados en el marco de la estrategia Bizkaia Orekan Sakonduz dirigidos a los agentes de desarrollo comarcal. También se pidió dotar de recursos al plan Suspertze dirigido al primer sector, “colocando a los baserritarras en el centro de las políticas”. Además, se continuará impulsando la compra pública de productos locales o las infraestructuras que fueran necesarias dentro de sus competencias.