Síguenos en redes sociales:

Getxo acepta 588 alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana sin que afecten a sus principales proyectos

El documento será sometido a aprobación provisional el próximo 26 en un pleno

Getxo acepta 588 alegaciones al Plan General de Ordenación Urbana sin que afecten a sus principales proyectosM. H.

El Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Getxo definido por el equipo de gobierno incluye cuestiones relacionadas con 588 alegaciones que han sido realizadas por la ciudadanía y los partidos políticos, por un lado, y que atienden a informes sectoriales de otras administraciones, por otro. Se trata, en cualquier caso, de modificaciones que no afectan a la estructura territorial y a las características fundamentales del documento original, aprobado inicialmente en septiembre de 2022. Así que con estos ajustes, PNV y PSE, sin mayoría absoluta, acudirán al pleno extraordinario del próximo día 26 en busca del visto bueno provisional a este diseño urbanístico. Si el PGOU recibe apoyos, quedaría pendiente después su aprobación definitiva previo informe favorable de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco.

En total, se han efectuado algo más de 2.100 aportaciones. De ellas, el plan que defienden los gobernantes getxotarras admite 588 –total o parcialmente– y desestima 1.155, de las que 438 recibirán una respuesta aclaratoria. De todas ellas, solo 676 son únicas, ya que hay un total de 1.479 alegaciones repetidas y agrupadas en 16 tipos distintos. “Las propuestas para su estimación lo han sido por el interés público de su contenido y por ser concurrentes con las determinaciones que vertebran el PGOU; las desestimadas resultan ajenas a los rasgos y capacidades del PGOU o son contrarias a la legalidad vigente, y las que se consideran a aclaración recibirán una respuesta en la que se resuelvan las dudas interpretativas acerca de las determinaciones del nuevo PGOU”, explican desde el Ayuntamiento.

Preservar zonas verdes es uno de los objetivos del proyecto.

De todas formas, el documento para la aprobación provisional en la sesión especial de final de mes no tiene cambios sustanciales que varíen la filosofía del proyecto urbanístico que el equipo de gobierno sacó adelante, en primera instancia, la pasada legislatura –entonces, nacionalistas y socialistas sí ostentaban la mayoría absoluta–. Este desarrollo de Getxo se apoya, sobre todo, en cuatro pilares: preservar Azkorri como un activo natural del municipio; la construcción de 4.601 viviendas –3.089 protegidas y 1.512 libres– para hacer frente a las necesidades de la población más joven; la creación de nuevos parques, equipamientos y servicios de proximidad en 110.600 metros cuadrados de espacios libres, así como el impulso a la actividad económica, con la puesta en marcha de un sector de suelo urbanizable de 14 hectáreas para actividades económicas estratégicas en Martiturri. “El objetivo que persigue este nuevo PGOU es que Getxo sea una ciudad cohesionada desde el punto de vista urbano y social, que todos los barrios se sientan protagonistas de una ciudad atractiva, que progresa y que tiene proyectos de futuro. Un Getxo sostenible, seguro, resiliente, compacto e inclusivo, una ciudad para todas y todos, que no pierda la escala humana y que integre la perspectiva de género. Un PGOU que define un nuevo modelo urbano basado en la sostenibilidad integrada, para satisfacer las necesidades de Getxo ahora y para las futuras generaciones”, resumen los regidores locales.

Distintas asociaciones vecinales se han manifestado en contra de este plan y reclaman la drástica reducción del número de viviendas a construir previstas, movilizar la vivienda vacía dando prioridad al alquiler social e impulsar el sector primario para preservar el patrimonio natural y cultural. Una visión que comparten, a grandes rasgos, Elkarrekin y EH Bildu. Esta última formación, por ejemplo, considera que este Plan General “olvida los cascos urbanos, no plantea nuevas soluciones al problema de la vivienda, da vía libre a la especulación, no contempla un cambio del modelo de movilidad, se articula contra la vida de la gente y su único objetivo es construir, construir y construir destruyendo las zonas verdes que quedan”. Por su parte, el PP getxotarra presentó 110 alegaciones al proyecto del equipo de gobierno a principios del año pasado. Pero, desde entonces, populares, jeltzales y socialistas han acercado posturas en algunos terrenos, como lo demuestra el acuerdo alcanzado para dar luz verde a los presupuestos municipales de este año.

Los pasos

Aprobación inicial. El PGOU pasó su primer trámite importante en septiembre de 2022. Desde entonces, se han analizado más de 2.100 alegaciones, así como informes de otras administraciones.

Aprobación provisional. El próximo 26 de julio se procederá a debatir su aprobación provisional en un pleno extraordinario.

Aprobación definitiva. El siguiente paso sería la aprobación definitiva previo informe favorable de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco.