Bizkaia tiene muchísimas cosas que ofrecer a su ciudadanía y a sus visitantes y, en ese aspecto, el txakoli es uno de los elementos más característicos de la gastronomía del Territorio. Por ello, desde la Diputación Foral de Bizkaia se ha puesto en marcha la iniciativa Rutas del Txakoli en Bizkaia, un proyecto que ofrece diez itinerarios a lo largo y ancho del Territorio en los que, con esos caldos como vehículo, el público puede conocer en profundidad Bizkaia y, también, el peso específico que tiene el txakoli en la historia y la cultura vizcaina. “Este que ponemos en marcha es uno de los proyectos turísticos más significativos de Bizkaia. Esta iniciativa no solo celebra una de nuestras tradiciones, sino que también impulsa el turismo sostenible”, indicó Sonia pérez Ezquerra, diputada foral de Transportes, Movilidad y Turismo. Estas rutas ya están disponibles para el público en la página web visitbiscay.eus, portal en el que en la sección qué hacer ya se especifica cada una de las diez rutas creadas.

El primero de los diez itinerarios tiene como protagonista a Bilbao y en este recorrido que parte del mercado de La Ribera, se conocen puntos clave de la capital vizcaina como la ría, el funicular, Artxanda y el Casco Viejo. En cada ruta, además, se recomiendan establecimientos y bodegas en las que degustar el mejor txakoli. Por su parte, el segundo de los itinerarios parte del puerto deportivo de Getxo y, una vez recorre la localidad getxotarra, se cruza a Ezkerraldea a través del Puente Colgante para llegar a Portugalete, una villa en la que desde el siglo XIII y hasta el siglo XIX el txakoli tuvo un importante peso específico. Esta ruta concluye en Santurtzi, municipio que en la década de los 60 del siglo XIX era la localidad vizcaina con más vides. El tercer recorrido tiene como protagonista a Nerbioi-Ibaizabal y la ruta se inicia en el salto del Nervión para, más tarde, poner rumbo a Orduña y finalizar en Orozko. El cuarto recorrido se desarrolla en Arratia y tiene como epicentro la localidad de Areatza y concluye en Antzarti Euskaldunen Etxea. Durangaldea también está presente en este programa con la ruta que parte desde el Santuario de Urkiola y recorre Durango y Elorrio para finalizar en la necrópolis de Argiñeta. “Este es un proyecto vivo que se va a ir actualizando e irá adoptando propuestas nuevas en el futuro”, aseguró Leire Saez, directora foral de Turismo.

Asimismo, Lea-Artibai también tendrá una presencia importante en estas Rutas del Txakoli de Bizkaia. En concreto, el sexto recorrido parte desde Lekeitio, municipio en el que se recorren lugares tan importantes como el faro de Santa Catalina y el puerto antes de discurrir por la ermita de San Miguel de Arretxinaga en Markina y finalizar en el monasterio de Zenarruza. El séptimo recorrido discurrirá por Enkarterri partiendo desde la torre Loizaga y visitando Balmaseda, el taller de La Encartada y finalizando en la casa de indianos de Güeñes. La octava ruta discurre por Uribe visitando Sopela, Barrika, Armintza, San Juan de Gaztelugatxe y Bakio, donde, además de la playa, el Txakolingune es parada obligada. Por otra parte, Urdaibai también cuenta con su recorrido, una ruta que parte desde Bermeo y visita Mundaka antes de desembocar en Gernika. Por último, la décima de las rutas creadas hasta el momento, parte desde el castillo de Butrón, prevé una vista en coche de los valles de la zona antes de llegar a Mungia y después poner rumbo a Lezama donde se finalizará el paseo en las instalaciones deportivas del Athletic. De este modo, la Diputación ofrece la opción de conocer Bizkaia sorbo a sorbo.