Probablemente no conozca a nadie, ni se haya planteado usted mismo, no tener asegurada su vivienda. No le extrañe: Bizkaia es el territorio del Estado donde más hogares cuentan con una póliza que cubra los daños que puede sufrir. Hasta un 93,66% tienen una. Eso sí, tampoco es algo tan habitual en el Estado ya que, mientras que el territorio vizcaino tiene la tasa más alta, en otros como Cuenca ni siquiera alcanza el 55% de los inmuebles.

A diferencia de otros países de Europa, como Francia o Bélgica, en el Estado español las viviendas no están obligadas a contar con una póliza del hogar. “El seguro de hogar no es obligatorio por ley, como sí lo son el seguro a terceros del automóvil o los seguros de responsabilidad civil en el ejercicio de ciertas profesiones o prácticas deportivas”, explican desde Unespa, la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras, que engloba a cerca de 200 compañías que abarcan prácticamente todo el negocio en el Estado. Salvo una excepción: cuando ejerce de garantía de una hipoteca. “En estos casos, es posible que la entidad bancaria requiera, para tener acceso a la financiación, que se proteja con un seguro de hogar. Esto es debido a que, si el inmueble actúa como garantía de cobro para la entidad prestamista se destruyese, dicha garantía desaparecería. La existencia de un seguro de daños sobre el bien evita esta situación”, señala la asociación de aseguradoras. Obligatorio no, aunque sí recomendable, afirman. Y es que, generalmente, las viviendas suelen ser los bienes patrimoniales de mayor valor que tienen las familias, “especialmente en el caso de los pisos, puesto que siempre existe la posibilidad de causar daño a un tercero o de recibirlo, y tener que reclamar la compensación”.

En cualquier caso, los seguros del hogar están muy extendidos en el Estado y han experimentado un incremento muy significativo en las últimas décadas: si hace 35 años apenas alcanzaban al 15%, hoy en día esa protección se extiende al 74% de las mismas. Eso, como media, ya que el aseguramiento de la vivienda presenta variaciones territoriales muy importantes: mientras en la CAV la tasa de aseguramiento supera el 90%, pero en otras áreas como Cuenca o las Islas Canarias no llega al 60%. También se sitúan en torno a esa cifra el porcentaje en otras provincias como Almería, Toledo, Cáceres, Teruel, Ciudad Real o Ávila.

En términos generales, hay más viviendas con seguro en el norte que en el sur, “lo cual probablemente tiene que ver con la mayor densidad de segundas residencias que hay en la mitad sur y con la existencia de un clima más benigno en esa zona”. No existe un único factor que explique estas diferencias. El nivel de renta es uno de ellos pero también está la exposición a incidentes meteorológicos, explican desde la asociación de aseguradoras, “y también juega a favor el nivel de vivienda en propiedad, la pirámide de población...”.

La CAV, a la cabeza

Destacan, sobre todo, tanto la comunidad de Madrid como Euskadi. En la primera, las tablas elaboradas por Unespa con datos de ICEA –la asociación Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras– y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el porcentaje alcanza el 100%, aunque ya desde la asociación advierten de que la cifra real es más baja. De hecho, rozando el 94%, Bizkaia se sitúa como el territorio con una mayor tasa de viviendas aseguradas. Le acompañan, en esos primeros puestos del ranking, el resto de territorio de la CAV, Gipuzkoa (con un 93,37%) y Araba (92,46%). “Bizkaia, como todo el País Vasco en general, viene mostrando desde hace casi medio siglo unas tasas de aseguramiento muy elevadas respecto a prácticamente cualquier otra zona del Estado”, destacan los portavoces de Unespa. En Bizkaia, el número de inmuebles asegurados ha crecido un 13% en la última década, de las 473.441 viviendas de 2014 a las 538.003 con las que se cerró 2023.

¿Y a qué se debe esta diferencia? Para la principal asociación de aseguradoras del Estado, la razón es “sencilla” y se remonta a hace cuarenta años: la experiencia. “La gota fría que afectó al norte de España en el verano de 1983 y que inundó Bilbao y otras localidades de la zona quedó grabada en la memoria colectiva de los vizcainos”, explican. Tras aquellas catastróficas lluvias –llegaron a los 200.000 millones de pesetas de la época, unos 1.200 millones de euros–, los vizcainos comprobaron que era mejor prevenir que lamentar.

El informe de Unespa también refleja diferencias entre las primeras y las segundas viviendas, ya que, del total de viviendas aseguradas, el 80% corresponde a las habituales. Y dependiendo del valor del inmueble. “Los datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) apunta a que el aseguramiento de vivienda está relacionado en algún grado con el valor. De dichos datos se extrae que el 86% de los hogares emplazados en lo que esa encuesta considera zona urbana de lujo está asegurado, un porcentaje que va descendiendo a lo largo de la escala de valor hasta el 51% entre las viviendas urbanas de menor valor”, interpretan.

Coberturas

Por provincia

Madrid (1) 100%

Bizkaia 93,66%

Gipuzkoa 93,37%

Araba 92,46%

Barcelona 91,77%

Zaragoza 90,35%

Burgos 90,06%

Cantabria 89,78%

Nafarroa 88,18%

Valladolid 85,31%

La Rioja 85,11%

Asturias 84,27%

Huesca 83,33%

Pontevedra 82,70%

Sevilla 79,84%

León 78,38%

Guadalajara 77,91%

Tarragona 77,16%

Córdoba 77,12%

Valencia 76,99%

La Coruña 76,80%

Girona 76,49%

Islas Baleares 76,37%

Málaga 76,24%

Segovia 75,45%

Huelva 75,42%

Lleida 75,39%

Salamanca 75,05%

Palencia 74,88%

Granada 74,66%

Soria 73,95%

Cádiz 72,44%

Alicante 70,82%

Murcia 70,76%

Jaén 70,27%

Albacete 69,77%

Lugo 69,04%

Zamora 68,73%

Castellón 67,54%

Badajoz 66,76%

Ourense 64,68%

Ávila 62,65%

Ciudad Real 62,35%

Teruel 61,8%

Cáceres 61,74%

Toledo 60,82%

Almería 60,73%

Las Palmas 60,18%

Sta. Cruz de Tenerife 56,86%

Cuenca 54,92%

(1) La cifra real es más baja. Probablemente, el 100% esté causado por el gran número de segundas viviendas aseguradas en Madrid pero no emplazadas en la comunidad.

Al detalle

¿Qué ocurre con las comunidades?

15.000. Las comunidades de propietarios que cuentan con una póliza de seguro son bastante escasas en Bizkaia: ni siquiera alcanzan las 15.000. Aunque a nivel estatal, la Ley de Propiedad Horizontal establece que el seguro en una comunidad de vecinos no es obligatorio, algunas comunidades como Madrid, Valencia o Catalunya sí contemplan este aspecto en sus normativas.

¿Es recomendable? Aunque muchos vecinos prefieren tirar del seguro de cada hogar para cubrir las zonas comunes de un edificio, la respuesta, en opinión de la asociación de empresas aseguradoras Unespa, es que sí. “Los seguros de comunidades de propietarios protegen las zonas comunes de los edificios. Constituyen una garantía muy valiosa para el conjunto de copropietarios puesto que los elementos comunes de un edificio también pueden causar daños a terceros. Pensemos, por ejemplo, en los efectos que puede causar una fuga de agua en el circuito general de la calefacción sobre las viviendas o en una cornisa que se cae a la vía pública”, plantean.