La gestión forestal tiene un extenso campo de actuación en la preservación de la riqueza y diversidad vegetal de los montes. A este respecto, el Departamento de Medio Natural y Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia pone el foco en las medidas preventivas contra los incendios forestales, a las que se destinan más de dos millones de euros, reforzando los servicios de Basalan, obras de pistas y los trabajos silvícolas.
Además, se dedica una partida de 360.000 euros para el arrendamiento de un medio aéreo en colaboración con el Gobierno vasco y las otras dos diputaciones forales con objeto de responder a la necesidad de realizar labores preventivas y atender las emergencias derivadas de los incendios forestales con mayor eficacia. De hecho, cada año se desatan incendios que devoran la masa forestal y que además de apagar se podrían prevenir tomando las medidas oportunas.
Bosques autóctonos
Por otro lado, el Departamento de Medio Natural y Agricultura va a continuar trabajando en el impulso de los bosques autóctonos a través de la adquisición de nuevas parcelas de terreno (400.000 euros) para su repoblación con especies frondosas dentro del proyecto roble (800.000 euros).
El plan de ayudas al sector, otra de las líneas principales dentro de la gestión forestal, supone el 35% del presupuesto destinado a esta materia, con un importe de 3,44 millones de euros.
Superficie arbolada
La superficie arbolada en Euskadi abarca el 54,8% del territorio con 396.191 hectáreas, según el Mapa Forestal de 2022, uno de los ratios más altos de la UE.
Según la citada fuente, más del 49% del área arbolada está cubierta por especies de bosque natural, de las cuales el 44% son de propiedad privada. El pino radiata representa el 26% de la superficie arbolada y el conjunto de coníferas, un 43%.
El pino radiata constituye el grueso de las extracciones comerciales, con un 84% del total de las talas autorizadas en los últimos 5 años. Las extracciones del resto de coníferas alcanzan el 6% y las de eucalipto, el 9%.
Las existencias de madera (volumen hasta 7 cm de diámetro) ascienden a 71,4 millones de m3, de los cuales el 35,2% corresponde a pino radiata y el 15%, al haya. El crecimiento anual estimado es de 3,4 millones de m3/año y el volumen medio anual de madera extraído en los últimos 5 años es de 2,2 millones de m3.
Tal y como apunta Baskegur, Asociación de la Madera de Euskadi, el sector forestal-madera de Euskadi está “comprometido con la mejora continua y la sostenibilidad, como se compueba en un crecimiento generalizado de la aplicación de las certificaciones PEFC y FSC de gestión forestal sostenible”. Teniendo en cuenta que los bosques son ecosistemas que mantienen la biodiversidad y son esenciales para el bienestar humano, “el sector forestal vasco los cuida, los replanta y hace aumentar la superficie arbolada, favoreciendo así al medioambiente y contribuyendo en evitar el calentamiento global”, afirman.
La citada asociación profesional, representativa del sector forestal- madera vasco, firmó en marzo en el Centro Integrado de Formación Forestal Fraisoro Eskola de Zizurkil un manifiesto, junto con el Gobierno vasco, las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa, Basoa Fundazioa y la Confederación de Forestalistas del País Vasco, en defensa del sector forestal de Euskadi, cuyo objetivo es combatir el abandono de la actividad forestal, destacar la aportación del sector a la sociedad vasca, su impulso a la bioeconomía y la apuesta por la madera sostenible y de km 0.
Las empresas de aprovechamiento y trabajos forestales invierten en tecnología
Las empresas de aprovechamiento y trabajos forestales que desarrollan su labor en Euskadi han realizado un importante esfuerzo inversor en los últimos cinco años, cifrado en 18 millones de euros, para modernizar su maquinaria a fin de lograr una mayor eficiencia y seguridad a la hora de trabajar en los montes. Ello supone un compromiso con la seguridad y una apuesta clara del sector por mantener la actividad forestal-madera, que genera el 1,54% del Producto Interior Bruto y da trabajo a cerca de 19.000 personas a lo largo de toda su cadena de valor.
Con todo, el sector ha realizado una importante apuesta por digitalizar y hacer más sostenible el trabajo en serrerías, empresas de segunda transformación y papeleras.
En cuanto a la tipología de la maquinaria adquirida por las empresas vascas, destacan las procesadoras, seguidas de los autocargadores, grupas forestales, cabezales y arrastradores. Son equipos que trabajan prácticamente de forma simultánea en diferentes tareas de aprovechamiento en el monte, ya sean cortas finales o entresacas.
A su vez, este escenario que da entrada a la tecnología obliga a contar con nuevos perfiles cualificados para trabajar en el Bosque 4.0.