Síguenos en redes sociales:

2024. Décadas de efemérides de Bizkaia

La historia local arroja cada año una serie de fechas clave donde recordar hechos y acontecimientos ocurridos, algunos trascendentales, otros menores, pero todos importantes

En imágenes: diez décadas de efemérides en Bizkaia

10

El calendario que se inaugura cada año arroja siempre cumpleaños y aniversarios que recuerdan la longevidad de algunos edificios, circunstancias o acontecimientos, además de describirnos cómo se ha conformado la ciudad y el territorio donde vivimos.

El propósito de este reportaje es rememorar hechos y actividades que el ejercicio recién estrenado se evocará con mayor o menor profusión según la importancia y transcendencia del evento. Para ello se han elegido las décadas con cifra redonda yendo atrás en una máquina del tiempo hipotética hasta alcanzar el siglo, sumando finalmente una decena de hitos. A la hora de buscar efemérides en el gran baúl de la máquina del tiempo que supone Internet las opciones se multiplican buceando en la historia tanto del territorio de Bizkaia como de su capital. Aunque es cierto que cuando el calendario se hace más viejo, es más complicado rescatar momentos históricos, el campo de juego aporta otros hechos además de los que se destacan a continuación. La década de los años 20 del siglo pasado fue prolija en acontecimientos como la inauguración en 1924 en unas dependencias de la biblioteca foral del primer museo de arte moderno de la villa, cuyos fondos compondrían la base del actual Museo de Bellas Artes. Todo cambió radicalmente los decenios siguientes como resultado de los efectos de la Guerra Civil y las consecuencias que supuso la autarquía posterior para Bizkaia como provincia traidora al régimen fascista de Franco. Poco se construyó entonces de nuevo cuño, la actual estación ferroviaria de Abando empezó en 1944, y casi todo lo hallado en cuanto a efemérides ha sido recuperación de muchas infraestrucuturas que resultaron dañadas en el conflicto bélico. Bilbao sobrevivía como podía en una época donde el desarrollo brutal urbano no atendía a planificación alguna y las autoridades locales puestas a dedo tan solo eran capaces de intentar solucionar los múltiples problemas que presentaba la sociedad. Con la llegada de la democracia, las autoridades locales y forales tuvieron que remendar todas las costuras rotas que dejó el régimen y desarrollar planes para mejorar el nivel de vida de los vizcainos. Es a partir de los años 80 cuando el calendario se va llenando de hitos, inauguraciones y estrenos, algunos de ellos más alejado en el tiempo de lo que la memoria recuerda, como es el caso de algunas defunciones relevantes como la del alcalde Azkuna de la que ya se cumple una década.