Fechas clave donde recordar hechos y acontecimientos ocurridos, algunos trascendentales, otros menores, pero todos importantes
1924 - Molinos Vascos empezó su actividad en Punta Zorrotza
Colección J. Cárcamo
Un edificio industrial que no se puede perder. Fueron muchas las empresas e industrias que surgieron hace un siglo en torno a la ría de Bilbao y la gran mayoría han desaparecido. Permanece en Zorrotza, aunque a duras penas, el edificio que albergó la firma Grandes Molinos Vascos, que inauguró su actividad hace cien años con la intención de hacer historia y negocio. Pero no pudo ser. Solo produjo harina cuatro años, ya que el aumento del precio del trigo por las malas cosechas dio al traste con el negocio original. Ahora el edificio espera a ser resucitado.
1934 - Estreno del primer puente del Ayuntamiento
Archivo Foral
Un paso sobre la ría imprescindible. Inspirado en los modernísimos puentes que entonces se construían en Chicago, el puente del Ayuntamiento fue inaugurado 12 de diciembre de 1934 como el primer paso sobre la ría capaz de abrirse para el necesario paso de buques mercantes aguas arriba. Sustituyó al peatonal puente del Perrochico, y el servicio del llamado originalmente puente de Begoña duró muy poco ya que fue volado tres años después como consecuencia de la Guerrra Civil. Tendido de nuevo en 1940 sus hojas se abrieron miles de veces hasta su sellado en 1970.
1944 - El mercado del Ensanche, un clásico reinventado y moderno
Oskar González
Un edificio hoy multidisciplinar. Este edificio es el telón de fondo de la plaza de donde toma el nombre y el bloque construido en hormigón e inaugurado en 1944 sustituyó entonces al viejo mercado constituido a finales del siglo XIX en tres módulos. Durante el resto del siglo XX, el edificio fue gran mercado de abastos que a finales de la pasada centuria fue languideciendo en puestos y se decidió introducir nuevos usos incorporando en los años 80 el actual centro de salud. El deterioro de una construcción, hija de la autarquía, llevó a una nueva renovación del contenedor que alumbró en 2005 sumando diversos servicios municipales que hoy siguen dando vida a este peculiar edificio .
1954 -La sede de la Hacienda estatal completó Moyua
Oskar González
Símbolo de la arquitectura franquista. El 19 de junio de 1954 se inauguró este contundente edificio emblema de la arquitectura de la época y que supuso el cierre de las fachadas que miraban a la plaza Moyua. Es de los pocos inmuebles públicos construidos en el franquismo y se tardó más de 11 años debido a los graves problemas de cimentación que tuvo al discurrir por debajo el arroyo Helgueras. El edificio vio como se eliminaba el aguilucho de su frontispicio en 2017 y durante el recién terminado año ha rejuvenecido su fachada con una modernización de altura.
1964 - El viejo tranvía se desconectó a la espera de su resurrección
Juanjo Olaizola
Un transporte que nunca tuvo que desaparecer. El 30 de noviembre de 1964, llegaba a Bilbao el último tranvía que prestó servicio tras iniciar su viaje en Santurtzi. Acababan así 125 años de recorridos del transporte público por antonomasia durante décadas en Bizkaia y que nunca tenía que haber desaparecido. Así lo demuestra como fue recibido y aceptado el moderno tren ligero urbano inaugurado el 20 de diciembre de 2002. Sus extensiones de recorrido posteriores, con un trazado que hoy une La Casilla con Bolueta, avalan el futuro del transporte.
1974 - El parque de atracciones inicia su corta historia
José Mari Martínez
El gran generador de risas e ilusión. La mayor noria entonces de Europa y las pirámides protectora que se veían en lontananza desde Bilbao en el cresterio de Ganguren fueron el símbolo del ya desaparecido Parque de Atracciones. Un escenario donde varias generaciones disfrutaron de muchas risas, conciertos y espectáculos y que permanecen en el recuerdo de miles de vizcainos. Eso a pesar del frío que había que soportar muchos días y lo lejos que estaban de todo las instalaciones. Demasiados hándicaps que supusieron su clausura en 1990 y su demolición integra en 2018.
1984 - Osakidetza abre su primer gran hospital en Galdakao
Borja Guerrero
El centro de referencia para el interior de Bizkaia. Fue el primer centro sanitario estrenado por el recién creado Servicio Vasco de Salud-Osakidetza y vino a cubrir las graves carencias de servicios hospitalarios que acumulaba la comarca interior del este de Bizkaia. Empezó a prestar servicio oficialmente el 14 de diciembre de 1984 con 2.574 ingresos al año y en la actualidad supera holgadamente las 32.000 hospitalizaciones anuales. Con más especialidades, oferta de más camas y mejores servicios se ha convertido ya en el tercer gran hospital de Bizkaia.
1994 - El primer gran centro comercial que marcó un hito en Bizkaia
Borja Guerrero
Max Center o la nueva forma del comercio . Este año celebrará tres décadas de apertura el que fue primer gran centro comercial de Bizkaia y el que abrió el camino a otros centros similares para una nueva forma de comprar. Ubicado en Barakaldo, Max Center ha sido, y es, la referencia de punto de encuentro para los comercios pequeños y las grandes cadenas, pero también de otros eventos que han hecho pasar muy buenas tardes a muchas familias de la metrópoli bilbaina. Una prueba de su vitalidad fue la ampliación que tuvo con Max Ocio, inaugurado en 2002, y la reforma integral tanto exterior como interior que ha protagonizado y que finalizó el pasado año.
2004 - El BEC nace como algo más que una feria de muestras
Oskar González
Una escaparate para la economía de Bizkaia. Hace 20 años, en noviembre, Bilbao Exhibition Centre abría por primera vez sus puertas como el nuevo espacio expositivo más importante del norte de la península. Sustituía a la vieja Feria de Muestras de Bilbao, estrenada curiosamente en 1974, y sus pretensiones iniciales de no ser solo un contenedor de citas expositivas se ha confirmado acertadas tras el tiempo transcurrido. Casi cualquier acontecimiento, evento o acto multitudinario a cubierto tiene como continente el BEC además, claro está del más variado calendario de ferias.
2014 - Una década sin la presencia de Iñaki Azkuna
Oskar M. Bernal
El alcalde que dejó más huella. Sí, en marzo próximo, el día 20, hará diez años que Iñaki Azkuna dejó su Bilbao querido. El alcalde que en la democracia ha dejado mayor impronta gracias a 15 años de mandato y una actividad frenética, falleció como consecuencia del cáncer de próstata con el que peleó desde que le fuera diagnosticado en marzo de 2003. Con el apoyo de otras instituciones mayores consiguió que asentar en el mapa a la capital vizcaina a nivel internacional aportando una calidad de vida a sus vecinos y visitantes que a pesar de su ausencia continua in crescendo.
Un edificio industrial que no se puede perder. Fueron muchas las empresas e industrias que surgieron hace un siglo en torno a la ría de Bilbao y la gran mayoría han desaparecido. Permanece en Zorrotza, aunque a duras penas, el edificio que albergó la firma Grandes Molinos Vascos, que inauguró su actividad hace cien años con la intención de hacer historia y negocio. Pero no pudo ser. Solo produjo harina cuatro años, ya que el aumento del precio del trigo por las malas cosechas dio al traste con el negocio original. Ahora el edificio espera a ser resucitado.