“¿Qué encontrará la persona lectora en este trabajo ordenado y preciso? Analizo los mito-cuentos orales vascos y explico su relación con la zona subterránea. Tomando el mito como narración de lo divino o de la trascendencia, he recopilado y analizado el patrimonio oral de textos de dimensiones míticas, completando con ellos la antología y utilizando dicha colección para el análisis”. Con esta explicación presentaba ayer las líneas maestras del trabajo de investigación que está llevando a cabo el docente Jon Mentxakatorre, becario de la XVII edición de la Beca Santiago Onandia. Ayer daba a conocer los pormenores de su trabajo Euskal Ipuin eta leiendak. Antologia eta azterketa, junto a Lorea Jainaga y Alexander Gurrutxaga, otros de los ganadores de la última edición de esta iniciativa zornotzarra, que tiene como objetivo principal impulsar la investigación y el estudio en el ámbito de la literatura vasca. “Entre el siglo XIX y el XXI he realizado un estudio mitopoético en manuscritos, revistas y audiovisuales para que los textos recogidos, dispersos en muchas fuentes, coincidan. Es decir, he analizado cómo se ha mostrado en el País Vasco el campo de lo divino en los cuentos orales: qué fórmula, qué frase, qué expresión genuina y profunda está en el carácter mítico vasco de boca y oído. La investigación a nivel de sentido y poesía ha dado paso a un análisis mitológico del significado y a una explicación de la sabiduría relacionada con el subsuelo”, explicaba en su intervención de ayer Mentxakatorre.

Así, añadía que para el trabajo realizado ha necesitado de una explicación del ámbito de las humanidades y de los textos antiguos. “Gracias a esto, he podido mostrar con más claridad el lugar que ocupa la identidad del País Vasco en el Viejo Oeste. Con todo ello, abre firmemente el camino de la mitocrítica sobre los textos orales vascos, completando y completando el objeto de estudio y dando pasos hacia la comprensión e investigación del humanismo tradicional”, subrayaba.

LOURDES IRIONDO

Pero los detalles del trabajo de Jon Mentxakatorre no fueron lo únicos que se pudieron conocer ayer. Y es que Lorea Jainaga Albizu y Alexander Gurrutxaga Muxika adelantaron que su proyecto becado girará en torno a Lourdes Iriondo, una destacada pionera de la nueva canción vasca y una prolífica autora de la literatura infantil en euskera. “A pesar de su influencia significativa en su época, su legado ha caído en la oscuridad y ha sido subestimado por la historiografía. Nuestra misión es cerrar esta brecha histórica y poner de relieve la relevancia de Lourdes Iriondo en un período crucial de la historia vasca contemporánea. Su contribución a la revitalización del euskera y la promoción de la cultura en euskera son aspectos esenciales de su legado, y nos proponemos destacarlos mediante una investigación exhaustiva que abarca sus múltiples facetas como cantante y autora”, destacaron los autores del trabajo.

La Beca Santiago Onaindia se convoca cada dos años gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano y la Fundación Labayru. La primera edil zornotzarra, Ainhoa Salterain, destacaba ayer que “el legado de Santiago Onaindia Baseta ha dejado un impacto que ha sido fundamental para situar a Amorebieta-Etxano en un lugar destacado dentro del ámbito de la literatura vasca. Quiero enfatizar el compromiso del Ayuntamiento con esta visión; subrayo la importancia de mantener viva la memoria de Onaindia a través de la Beca que lleva su nombre, con el propósito de garantizar que las investigaciones en este campo continúen avanzando y enriqueciendo nuestra cultura. Además, expresar mi agradecimiento a todas las personas participantes por su dedicación ejemplar a la literatura vasca por el destacado trabajo y proyecto realizados”.l