Los límites entre municipios en Ezkerraldea, sobre todo en el caso de las mugas entre Portugalete con Santurtzi y Sestao respectivamente, son muy difusos. Tanto que, por ejemplo, en el caso de la muga entre Portugalete y Santurtzi en la zona de Buenavista (para los jarrilleros) o Mirabueno (para los santurtziarras) en una misma calle, una acera pertenece a un municipio, mientras que la opuesta pertenece al otro. Pero hubo un tiempo en el que las mugas y el reparto de territorios entre la noble villa jarrillera y Santurtzi fue aún más caótico si cabe. Ejemplo de ello es Repelega, núcleo poblacional que ha cumplido 90 años desde su anexión a Portugalete porque, hasta el 10 de julio de 1933, Repelega pertenecía a Santurtzi.

El hecho de que Repelega, junto a las zonas de Rivas, La Sierra y la parte no sestaoarra de Galindo perteneciesen a Santurtzi convertía a estos barrios en una especie de islotes en mitad de territorio jarrillero. El hecho de tener el centro de su municipio y, con ello, la mayoría de servicios a casi dos kilómetros de distancia, era sin lugar a dudas, un obstáculo en el día a día para los vecinos y vecinas de estas zonas que, además, para llegar hasta Santurtzi debían atravesar Portugalete por completo. La distancia respecto al centro del concejo al que pertenecían era un obstáculo en vida...

Repelega cuenta con una atractiva oferta de ocio y deporte al aire libre. M. A. PARDO

Y también a la hora de morir, puesto que los vecinos de estos barrios cuando fallecían debían de ser trasladados a Santurtzi. Ese hecho ha quedado recogido en el lenguaje popular portugalujo, ya que a la que hoy es la calle Martín Fernández Villarán se la conoce también como El callejón del muerto, al parecer por ser la zona de paso de los cortejos fúnebres de los vecinos de Repelega, Rivas y Galindo cuando eran trasladados a Santurtzi para recibir sepultura.

Finalmente, los propios residentes en Repelega, La Sierra, Rivas y Galindo decidieron dar un paso adelante y solicitar formalmente su adhesión a la noble villa de Portugalete aludiendo esa razón de proximidad a la villa. La solicitud formal se formuló, tal y como se recoge en el blog Santurtzi Historian Zehar –del difunto historiador santurtziarra Jon Koldo Fernández García de Iturrospe– el 10 de marzo de 1926. Pero si ahora, 90 años después, los trámites burocráticos siguen siendo farragosos y llevan un ritmo lento, pues en aquella época más si cabe. No fue un proceso nada fácil para Repelega, Galindo y Rivas el sumarse a Portugalete, ya que, de entrada, tuvieron que lidiar con la negativa del Ayuntamiento de Santurtzi. Y es que el Consistorio marinero no quería seguir en la dinámica de pérdida de territorio y habitantes en la que se había sumido desde casi tres décadas atrás, ya que fue en 1901 cuando Ortuella se convirtió en municipio independiente con la consiguiente pérdida de territorio, recursos y habitantes para la localidad santurtziarra.

Así las cosas, entre los dimes y diretes entre el Ayuntamiento de Santurtzi y los barrios que se querían anexionar a Portugalete y la lentitud de los trámites burocráticos, la cuestión se fue alargando en el tiempo y no fue hasta el 10 de julio de 1933 cuando Repelega, La Sierra, Rivas y Galindo pasaron a formar parte de Portugalete. Con esta medida se hacía una vertebración territorial más lógica y beneficiosa para las personas que vivían en estos barrios. Han pasado ya 90 años de aquella anexión y Repelega se ha erigido como un barrio con una personalidad muy marcada, muy trabajador y que cuenta con instituto, ambulatorio y es el enlace natural entre Portugalete y Sestao.

Han pasado ya 90 años de aquella anexión y Repelega se ha erigido como un barrio con una personalidad muy marcada. M. A. PARDO

Pero el caso de Repelega, Rivas, La Sierra y la zona de Galindo que no pertenecía a Sestao no era la única rareza que existía en los límites entre Portugalete y Santurtzi. Y es que no fue hasta el año 1866 cuando La Txitxarra, Coscojales y Campo Grande pasaron a formar parte de Santurtzi. Hasta entonces, estos barrios pertenecían a Portugalete y se encontraban en una situación muy similar a la que vivieron en Repelega 67 años después.

En el caso de La Txitxarra, Coscojales y Campo Grande, fue en julio de 1866 cuando se les concedió oficialmente su paso a formar parte de Santurtzi. Con ese caso y el posterior de Repelega, se logró que, las ya de por sí difusas mugas entre Santurtzi y Portugalete, al menos siguieran un orden más lógico y cómodo para sus ciudadanos.

Los apuntes

  • Proximidad y lejanía. Los propios vecinos de Repelega, La Sierra, Rivas y la zona de Galindo que no pertenecía a Sestao decidieron dar un paso adelante y solicitar formalmente su adhesión a Portugalete aludiendo una razón de proximidad a la villa jarrillera. Un dato curioso: la calle Martín Fernández Villarán es conocida también como El callejón del muerto porque al parecer, era paso obligado de los cortejos fúnebres de los vecinos de Repelega, Rivas y Galindo cuando eran trasladados a Santurtzi para recibir sepultura.
  • Y al revés. En el año 1866 La Txitxarra, Coscojales y Campo Grande pasaron a formar parte de Santurtzi. Hasta entonces, estos barrios pertenecían a Portugalete y se encontraban en una situación muy similar a la de Repelega.